Por Lcda. Eugenia Morales
“Si de genéricos pueden producir a bajo costo, el precio que ellos tienen debe ser el precio justo todos. Ellos son ejemplo a seguir.” alegó Paulino Núñez, investigador independiente, con más de una década de el farmacéutico.
“El precio impuesto por las farmacéuticas, sobre todo las trasnacionales, es parte en publicidad disfrazada de investigación y para generar más productos” apunta el investigador.
Comentó que nuestro país es un importante mercado para las farmacéuticas (considerado de ingresos altos por la International Market Service, IMS). “Aquí le ponen el precio más alto del mundo a los medicamentos. Les aportamos más ganancia que países con mucha mayor población”, aseguró.
Núñez, se preguntó cómo un ciudadano puede mantenerse vivo y sano con los actuales de medicamentos y subrayó que tales indicadores lo deciden en el exterior, “nada tiene que ver con la realidad de aquí”, puntualizó el investigador.
Núñez, apoya la fijación de precios justos a los medicamentos y recomienda a la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop) calcular y realizar los análisis con la mayor diligencia y profesionalismo.
“Los costos locales no deben ser manejados como valores de reposición, sino que tienen que demostrar el valor del producto con facturas selladas en la aduana”, puntualizó como ejemplo.
PMVP de medicinas: para curarse en salud
No es un dato menor que la Sundecop realiza hoy día los estudios de las cadenas de costos de producción del sector medicamentos para fijar precios justos a estos bienes esenciales. La información fue recogida a través de los propios sujetos de ley y entes gubernamentales relacionados.
Además, Sundecop, a través de su portal (www.sundecop.gob.ve) realiza una Encuesta de Consumo del Sector Medicamentos para consultar la opinión sobre los hábitos en este rubro.