Esta lista, que recoge los 20 empleos en los que las mujeres obtienen mayores ingresos en Estados Unidos, sitúa a las farmacéuticas en la parte alta de la lista; un colectivo, que obtuvo en el año 2012 unos ingresos medios anuales de 97.500 dólares, y en el que, según apunta Forbes, hay igualdad de salarios entre hombres y mujeres.
El segundo y tercer puesto del ranking lo ocupan las directoras ejecutivas y las abogadas, con unas ganancias medias anuales de 90.000 y 85.000 dólares, respectivamente. Dos empleos, que sin embargo, son desarrollados mayoritariamente por hombres -sólo un 26 y un 33% de estos puestos los ocupan mujeres- y en el que los profesionales masculinos cobran un 24 y un 20% más, respectivamente, que sus homólogas femeninas.
El área de la salud es uno de los sectores en los que las mujeres obtienen mayor nivel de ingresos -entre 79.500 y 62.000 dólares anuales- , y uno de los que más presencia tiene en este ‘top 20′. Las enfermeras -puesto número 4-, los médicos y cirujanas -puesto número 6-, las auxiliares médicas -puesto número 7-, las coordinadoras de hospital -puesto número 13-, y las fisioterapeutas -puesto número 14-, son las profesionales mejor pagadas de la rama sanitaria.
Lo mismo ocurre con el sector de la informática y el del marketing, dos áreas que también copan la lista de los empleos mejor pagados, entre los que se encuentran trabajos como el de coordinadora de sistemas informáticos -puesto 5-, diseñadora de software -número 8-, analista de mercados -puesto 9-, analista de sistemas informáticos -número 10-, recursos humanos -número 11-, programadora informática -puesto 18-, y encargada de marketing y ventas -número 20-. Unos empleos con los que las mujeres perciben unos ingresos medios anuales de entre 79.500 y 58.000 dólares.
Las terapistas ocupacionales, las investigadoras, las psicólogas y las logopedas, situadas en los puestos 12, 15, 17 y 19 respectivamente, completan el ranking de los ’20 trabajos mejor pagados’. Una lista, en la que también se hace patente la existencia de desigualdades salariares entre hombres y mujeres, ya que, según recoge Forbes, las profesionales femeninas cobraron en el 2012 entre un 14 y un 32% menos que sus iguales masculinos.
Fuente: http://argentina.pmfarma.com