Por el principio activo también es bueno
09/04/13.-La atadura a una determinada marca de medicamento está por romperse con la resolución 028, publicada el pasado 19 de marzo de este año en Gaceta Oficial, la cual establece que los médicos deberán recetar por el principio activo del medicamento en vez de por el nombre comercial del producto.
Algunos medios privados de comunicación han creado una matriz negativa con respecto a este tema. Sin embargo, de acuerdo con la ministra para la Salud, Eugenia Sader, la medida corresponde a “un acto de justicia social”.
La referida norma tiene como objetivo “regular la prescripción y dispensación de medicamentos a seres humanos, a fin de garantizar el derecho a la población de tener acceso equitativo” a la salud y las medicinas de manera que el paciente pueda escoger cuál de las opciones se ajusta a su bolsillo.
LOS GENÉRICOS SON EFECTIVOS
Los medicamentos que se expenden por principio activo se llaman “genéricos”.
Jorge Rivas, presidente de la Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos y Afines, explicó que “para justificar que un medicamento es más caro que otro, lo que hacen es cuestionar la calidad”. En este sentido, Rivas desestimó que el genérico no sea tan efectivo como el de marca.
Ante esto, destacó que el medicamento genérico es más barato al consumidor porque “no tiene el costo de la patente, además se venden mucho, lo que hace que la materia prima o principio activo se abarate”, manteniendo la misma calidad.
Agregó que los países fabricantes de la materia prima y sus excipientes (sustancias complementarias de los medicamentos) son los mismos que le venden a las transnacionales farmacéuticas. El ingeniero indicó que en Venezuela ha crecido 47% el uso de genéricos mientras que los de marca no llegan a 23% en unidades”.
El experto destacó que la tecnología usada para los productos genéricos viene de las universidades de varios países e industrias que tienen hasta más de 100 años.
Explicó que al igual que la empresa internacional, los medicamentos genéricos son evaluados por el Instituto Nacional de Higiene de Venezuela. “Y este organismo es muy riguroso con eso”.
En cuanto a la credibilidad de estos refirió que también se le hace a los medicamentos genéricos pruebas bioquímicas para comprobar la equivalencia con el de marca.
CON PRESCRIPCIÓN FACULTATIVA
En la resolución 030, publicada en Gaceta Oficial del 26 de marzo del presente año bajo el número 40.136, establece 172 fármacos que son de libre venta y sin prescripción facultativa, lo que se traduce a mil 490 de acuerdo al tipo de presentación.
Es decir, que son adquiridos sin el récipe del médico. Esa lista será evaluada de manera permanente, según destaca el artículo 2 de la referida norma.
En Venezuela se ha hecho costumbre que aunque los empaques de las medicinas dicen que el producto debe venderse con “prescripción facultativa”, es decir, con récipe, esto no se hace, lo que según Divis Antúnez, director general del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria del Ministerio de la Salud, contribuye a la automedicación y es un riesgo.
Precisó que el objetivo de la normativa es evitar esto para proteger la salud.
“Existen personas que desconocen la posología de un fármaco y eso podría hasta agravar su situación, si se presenta. A veces ni leen las indicaciones que están en la caja. Lo ideal es que vayan al médico para tratarse. En caso de emergencia el paciente debe acudir al especialista”.
Antúnez desmintió el rumor propiciado por los medios privados de comunicación, de que por la norma, los visitadores médicos no podrán promocionar sus productos y que a los galenos se les prohibió entregar muestras. “Cada quien cumplirá con su profesión. La resolución está clara y en ninguna parte está establecido eso”, dijo.
Destacó que queda a juicio del especialista colocarle la fecha de expiración al récipe. También queda de parte de éste si le cobra o no al paciente para la remisión de una nueva receta o determinar si necesita otro chequeo médico.
Ante la crítica de las cámaras farmacéuticas de que los centros de salud públicos no podrán cumplir porque carecen de récipes, informó que el Ministerio de Salud entregará talonarios en los hospitales, incluyendo Barrio Adentro y Centros de Diagnóstico Integral. Las clínicas privadas tendrían que ajustarse. En cuanto a los anticonceptivos, la ministra Sader informó el pasado 4 de abril de 2013 que no será necesario presentar un récipe para comprarlos, pese a que esos fármacos no están incluidos en la lista de 172 medicamentos.
Las sugerencias de los expertos de la medicina es que la persona sea orientada por un médico sobre qué medicamento le conviene mejor, así pueden evitarse las contraindicaciones.
http://www.ciudadccs.org.ve/?p=408302