Desarrollaron en Argentina vacuna contra el cáncer de pulmón
El medicamento se empezará a vender en julio y es una alternativa para tratar la enfermedad en estado avanzado. Un rosarino participó del equipo científico y habló con Radio 2.
El cáncer de pulmón es de los peores. Pero para quienes lo padecen, hay una buena noticia: un equipo de más de 90 científicos argentinos y cubanos desarrolló una vacuna que permite controlar la enfermedad en estado avanzado.
El nuevo medicamento, al que se llegó tras 18 años de estudio, se llama Racotumomab y comenzará a ser comercializado en julio comenzará a ser comercializado por el laboratorio Elea, a través de las obras sociales, las prepagas o la cobertura pública. Se trata de una herramienta que no es preventiva y que viene a complementar las terapias convencionales.
Álvaro Romero, del Instituto de Oncología de Rosario –que participó de los ensayos clínicos–, lo explicó de manera clara en el programa A diario, que conduce Alberto Lotuf en Radio 2: “Luego de haber realizado una primera línea de tratamiento estándar con quimioterapia, uno comienza con esta vacuna para aumentar las defensas del organismo y controlar mejor la enfermedad”.
El especialista dijo que lo que se busca es de alguna manera convertir el cáncer de pulmón en enfermedad crónica, tenerla “controlada durante un tiempo mayor al de hoy, con un método muy novedoso que es utilizar las defensas del propio organismo. Es como que se despierta a anticuerpos que van a controlar la enfermedad”.
La vacuna fue desarrollada por un consorcio integrado por entidades públicas y empresas privadas de Argentina: Unqui, Universidad de Buenos Aires, investigadores del laboratorio de Inmunogenética del Hospital de Clínicas perteneciente al Conicet, Instituto de Oncología Angel Roffo, Hospital de Niños Juan Garrahan, Laboratorio Elea y el Grupo Insud, fundador del consorcio público-privado. Asimismo, participó el Centro de Inmunología Molecular de La Habana (CIM), en Cuba.
El descubrimiento consistió en la identificación de antígenos (sustancias capaces de generar una respuesta inmune) que “sólo están presentes en las células tumorales y son biológicamente relevantes en la progresión de un cáncer metastásico”, según explicó Daniel Alonso, director del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes, investigador del Conicet y director científico del consorcio.
El desarrollo tuvo el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y del Instituto Nacional del Cáncer. Roberto Gómez, director médico del laboratorio Elea, dijo a Télam que “se intenta con este producto que el tumor deje de crecer o crezca muy lentamente”.
En el desarrollo participó “un gran número de investigadores, la inversión ha sido aproximadamente de unos 50 millones de dólares y se va a seguir invirtiendo mucho más porque si bien tenemos una primera aprobación del Anmat, hay en curso numerosos estudios para nuevas indicaciones”, contó.
Según la indicación aprobada por la autoridad regulatoria Argentina, Anmat, es una especialidad medicinal autorizada bajo condiciones especiales N° 57.031; la aplicación es ambulatoria, las primeras cinco dosis de inducción se aplican cada 14 días y luego hay un refuerzo de mantenimiento cada 28 días.
En Argentina, unas 9.000 personas mueren al año por cáncer de pulmón, lo que representa una mortalidad del 86% de los afectados, según datos del Instituto Nacional del Cáncer.
http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=130711&Desarrollaron-en-Argentina-vacuna-contra-el-c%C3%A1ncer-de-pulm%C3%B3n