JOSÉ A. DE LA OSA
A los pacientes que reciben un tratamiento medicamentoso generalmente se les recomienda no ingerir alcohol, ya sea por la reducción de la respuesta a la medicación o por los efectos adversos potenciales que pueden ocurrir, indica la farmacóloga Ismary Alfonso Orta, especialista del Departamento de Vigilancia Poscomercialización del Centro para el Control Estatal de los Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED).
¿TOMA MEDICAMENTOS?… NO INGIERA BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
Incluso cuando se ingiere conjuntamente con antinflamatorios no esteroideos —como es el caso de la aspirina—, el alcohol puede aumentar el riesgo de lesiones de la mucosa gástrica, además de prolongar el tiempo de hemorragias, matiza la especialista.
Conocido también como etanol, el alcohol etílico tiene capacidad de actuar sobre el sistema nervioso y alterar las funciones psíquicas. A dosis moderadas, señala, calma la ansiedad, y luego de ingerir pequeñas cantidades se registra una relajación y desinhibición del individuo que incrementa sus facultades para relacionarse.
“Pero si se mantiene la ingesta de alcohol se produce una pérdida gradual del control, con progresiva disminución de la conciencia, e incluso puede llegar a producirse la muerte por depresión respiratoria”.
Estos efectos señalados no son más que la muestra de la creciente y profunda depresión del sistema nervioso central que es capaz de provocar el consumo de alcohol, subraya la especialista.
Como ejemplo de las peligrosas interacciones que origina su mezcla con los medicamentos, la doctora Alfonso Orta refiere que en pacientes que mantienen un consumo crónico se incrementa el riesgo de sufrir daño hepático con dosis moderadas de paracetamol.
Por otra parte, se ha observado que ciertos fármacos inhiben el metabolismo del alcohol, lo que posibilita el aumento de esta sustancia de manera desproporcionada en sangre, al desencadenar una serie de manifestaciones clínicas desagradables en el paciente. Y cita, entre ellas, náuseas, vómitos, sudoración, enrojecimiento de la cara, hipotensión, palpitaciones, taquicardia, cefalea y dolor abdominal a los pocos minutos de la ingestión alcohólica. Este trastorno se conoce como efecto “antabuse”.
Entre los medicamentos que lo originan están el disulfiram, algunos antibióticos del tipo cefalosporinas (cefamandol, cefoperazona, cefotetán), la clorpropamida, el ketoconazol y el metronidazol.
Atendiendo a lo consignado, los pacientes deberían abstenerse de tomar alcohol mientras estén utilizando estos medicamentos, incluso hasta 72 horas después de terminar el tratamiento, y una semana en pacientes con insuficiencia renal. (Ver recuadro)
La medicina actual alcanza niveles muy avanzados, tanto en el diagnóstico como en la terapéutica. Sin embargo, tan importante como desarrollar fármacos cada vez más seguros y eficaces, es su correcta utilización. Por ello, indica nuestra entrevistada, es recomendable siempre consultar al médico para obtener una información clara sobre el uso y los riesgos de ingerir medicamentos y alcohol de manera simultánea.
Síntomas / Enfermedades |
Medicamentos (nombre genérico) |
Reacciones posibles mezclados con alcohol |
Diabetes mellitus | Insulina, Metformina, Glibenclamida, Glimepirida | Se potencia la hipoglucemia. |
Infección micótica | Ketoconazol | Efecto antabuse (ver entrevista) y riesgo de hepatotoxicidad |
Hipertensión arterial | Nifedipina | Riesgo de efectos adversos como taquicardia |
Arritmias cardíacas | Verapamilo | Aumentan los niveles del alcohol en sangre |
Epilepsia | Fenitoína,Fenobarbital, Carmabazepina | Se potencian los efectos depresores sobre el Sistema Nervioso Central (SNC) |
Dolor | Tramadol, Morfina | Riesgo de depresión respiratoria del SNC |
Artritis | Ibuprofeno, Piroxicam, Naproxeno | Riesgo de lesiones de la mucosa gástrica además de prolongar el tiempo de hemorragias. |
Úlcera péptica | Cimetidina, Ranitidina | Aumentan los niveles en sangre del alcohol y por tanto sus efectos ulcerogénicos (produce úlceras). |
Depresión | Amitriptilina, Imipramina, Sertralina | Se potencian los efectos depresores sobre SNC |
Ansiedad | Diazepam, Alprazolam, Medazepam, Clorodiazepóxido. | Se potencian los efectos depresores sobre el SNC |