De momento, el único de estos nuevos productos que ya se ha comenzado a comercializar es el sofosbuvir (bajo el nombre de Sovaldi). El tratamiento, que consiste en tomar una pastilla diaria durante seis meses, cuesta 60.000 euros, un precio que puede duplicarse si la terapia se extiende hasta los seis meses en el caso de los pacientes especialmente graves.
España aún no ha incorporado el soforbuvir al Sistema Nacional de Salud por su alto coste
La Agencia Europea del Medicamento autorizó el Sovaldi en enero, pero España aún no lo ha incorporado al Sistema Nacional de Salud por su alto coste. Desde principios de año, el Ministerio de Sanidad se encuentra negociando con el laboratorio estadounidense que fabrica el producto, Gilead, para acordar un precio más reducido y asumir el tratamiento en la red pública.
Mientras tanto, médicos y pacientes reclaman ya el acceso normalizado la terapia, ya que ni siquiera las personas con cirrosis avanzada están recibiéndola. Según los cálculos de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, unos 3.000 pacientes necesitarían con urgencia ser tratados con el medicamento.
La polémica sobre el coste del medicamento ha llegado a la Unión Europea (UE). Francia lanzó una iniciativa dirigida a unir esfuerzos entre los Veintiocho para combatir conjuntamente el alto precio del sofosbuvir. Sin embargo, la UE rechazó esta propuesta el pasado 15 de julio y aplazaron el debate sobre la cuestión al mes de octubre.
En su manifiesto de ayer, la OMS se refiere a estos fármacos como “uno de los acontecimientos más importantes de salud pública de los últimos años” ya que “tienen el potencial de transformar el tratamiento de la hepatitis C con terapias seguras y sencillas”. El responsable de hepatitis de la OMS, Gottfried Hirnschall, ha recordado la organización ha instado a los ministerios de salud a centrar los esfuerzos en esta enfermedad y “aumentar el acceso a un tratamiento curativo”, no solo para la hepatitis C, sino también la B.
Expertos en la enfermedad han solicitado al Gobierno el desarrollo de un plan nacional que garantice que los medicamentos se administren a los pacientes
El acceso a los nuevos tratamientos también ha sido uno de los temas que se ha planteado este miércoles en una sesión informativa sobre la hepatitis organizada por la asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). En el encuentro, expertos en la enfermedad han solicitado al Gobierno el desarrollo de un plan nacional que garantice el acceso de los pacientes a los fármacos.
“De nada sirve que existan medicamentos efectivos si la gente no tiene acceso a los tratamientos”, ha señalado Juan José Sánchez Ruano, sel servicio de aparato digestivo del hospital Virgen de la Salud de Toledo.
http://espana.oonot.com/noticias/la-oms-pide-facilitar-el-acceso-a-los-nuevos-farmacos-de-la-hepatitis-c#.U9GKGJjfuDw