Fármacos experimentales para el Ébola: una esperanza o un negocio
Estados Unidos están probando unos nuevos fármacos para combatir el ébola en humanos y probar en la epidemia
Sea por una mutación, sea por haber infectado una zona más con más densidad de población; el ébola continua su marcha lenta pero imparable (El ébola se extiende sin poder hacer nada). La OMS ha decretado la emergencia sanitaria, pero los pocos recursos de la zona sumados a las costumbres locales, hacen muy complicado mantener los protocolos; en este sentido tanto Sierra Leone como Liberia están haciendo un esfuerzo titánico, pero la enfermedad continua su degoteo y ya empieza a infectar los países vecinos, los cuales han cerrado sus fronteras aprovechando el decreto de emergencia, aunque en África impermeabilizar una frontera es sencillamente una quimera.
Al problema propio de la enfermedad se le ha de añadir los culturales. Dirigentes de Liberia han insinuado que la epidemia es un castigo divino por la homosexualidad; también es un lugar con muchos misioneros algunos de ellos estancados en el siglo XVI y como no las supersticiones propias de la zona. Se ha retirado el pasaporte a los médicos porque la enfermedad los ha estigmatizado, estar al contacto con los enfermos da miedo a sus vecinos e incluso les culpan de la enfermedad, y huían antes de que empiecen las represalias o matanzas.
Buena parte del problema está en la falta de tratamiento para esta enfermedad. El brote occidental tiene una tasa de supervivencia de casi 20% muy superior a la del brote Oriental de un escaso 10%. Aun así contraer la enfermedad significa una muerte casi segura. Afortunadamente existen fármacos aún en fase de experimentación con animales los cuales han conseguido un permiso especial para administrarlos a los dos estadounidenses repatriados. Sí las pruebas son mínimamente satisfactorias se está contemplando la posibilidad de administrarlo a todos los enfermos de la zona afectada. La pregunta es ¿Por qué no lo hacen ya? El protocolo de los medicamentos es largo, y ha de serlo a la fuerza. Que funcione con animales no implica que lo haga con humanos e incluso podría ser contraproducente. Otro aspecto a considerar es que dos personas tratadas no demuestran nada sobrevivan o no; así que lo que realmente observan es si el comportamiento del fármaco es suficientemente estable y parezca que produce una mejoría. Aun así en el caso de extenderlo al extenderlo al área afectada no dejaría de ser una prueba clínica más que un intento de parar el brote.
Sea efectivo o no el medicamento quien está haciéndose de oro es la farmacéutica. Tekmira (empresa que ha desarrollado el TKM-Ébola) ha visto revalorizada su cotización en bolsa desde el primer día en que se declaró la epidemia. ¿Por qué suben sus acciones? Parece lógico ganaran mucho dinero, pero no exactamente vendiendo su producto. Por un lado la farmacéutica aún le esperaban de cinco a diez años para poder comercializar el producto, en los cuales había de gastarse cantidades importantes en pruebas y homologaciones. Por otro lado este producto en el mercado daria poco redito, hasta hoy sólo afectaba a población de países donde no harán una compra masiva, sólo sería comprado por ONG y gente de esos países con suficiente poder adquisitivo. En cambio si se aprueba suministrar el producto, aunque lo regalen, se ahorra hacer las pruebas, pudiéndolo homologarlo simplemente con los resultados que obtengan del tratamiento. Sí a esto le sumamos que ahora si se tiene la percepción que la enfermedad puede volar hasta países que si pueden pagar el tratamiento, así TKM-Ébola pasa de ser un tratamiento que solo cubriría los gastos, a un lucroso negocio.
Delante de esto los Conspiraticios (esos que ven conspiraciones en todo: “Cuando es más creíble una conspiración sin pruebas que la realidad”) ya ven en el brote que ha pasado a epidemia una mano negra. Sin descartar la ingeniería militar, ni otro agente que tenga intereses ocultos y estén aprovechando el brote con algún fin; siempre hemos de pensar que la explicación más simple suele ser la real. En este contexto el virus puede simplemente haber mutado y cambiado levemente su forma de propagación y por eso se propaga mejor que las cepas históricas. Aunque gracias a las películas hoy creemos que cualquier virus con dificultad de curación es un virus sintético, cosa realmente estúpida el 99% de los virus no tienen tratamiento (si eres idiota y no cuidas un resfriado puedes morir) simplemente o el cuerpo los elimina o te mueres.
También hay quien asegura que todo es un montaje de Tekmira para hacer rentable la inversión en este medicamento. Se dice que el sida y la malaria matan miles de personas diarias, mientras que tres meses de ébola no han llegado ni al millar. Tienen toda la razón, pero hemos de pensar que sida y malaria están extendidas por todo el planeta y la mayoría de sus víctimas están en zonas altamente pobladas. Para hacer esta comparación se habría de mirar cuanta gente muere de malaria y sida en las zonas afectadas por el ébola.
http://es.blastingnews.com/noticias/2014/08/farmacos-experimentales-para-el-ebola-una-esperanza-o-un-negocio-00117634.html
Y en el anterior punto está parte del problema de porque el ébola se ha salido de madre. Hay una diferencia clara entre lo que es el mundo de la investigación y el punto de vista de las autoridades sanitarias. La investigación sabe que hoy la enfermedad es algo dinámico que depende del entorno, el enfermo y el tiempo; mientras que las autoridades sanitarias ven las cosas enfocadas a la enfermedad. Hasta hoy el ébola era una enfermedad mortal incurable pero de poca incidencia, y así se trató.
Afortunadamente parece que tenemos un fármaco o por lo menos una línea donde poder cogernos en caso de que el fármaco no sea del todo efectivo. Puede que la farmacéutica esté por detrás hoy dando más publicidad a esta enfermedad de la incidencia real. Pero sea bienvenida esta publicidad extra porque así conocemos una problemática escondida, que siguiendo escondida puede que la descubriésemos cuando se tuviera que poner la primera ciudad en cuarentena.
http://es.blastingnews.com/noticias/2014/08/farmacos-experimentales-para-el-ebola-una-esperanza-o-un-negocio-00117634.html