La seguridad y la eficacia del nuevo fármaco ya han sido probadas en Colombia en un centenar de personas de entre 18 y 45 años, según los resultados de los ensayos médicos publicados este mes por una revista británica especializada.
De las 100 personas a quienes se administró la vacuna, 76 desarrollaron anticuerpos contra el virus, y de ellos el 96 por ciento contaba con defensas efectivas contra tres serotipos del dengue, y el 60 por ciento contra los cuatro serotipos conocidos.
La segunda fase de las pruebas clínicas analizará los efectos del tratamiento en un grupo mayor de sujetos, y se están llevando a cabo actualmente en Colombia, Singapur y Tailandia.
Si el proceso no sufre contratiempos, Takeda prevé empezar la comercialización de la vacuna en 2017 en las zonas donde el virus es más frecuente, el sudeste de Asia, Latinoamérica y África.
Por el momento, la farmacéutica no planea vender la vacuna en Japón, donde en las últimas semanas ha aparecido el primer brote de dengue desde 1945, que afecta ya a más de 70 personas.
La farmacéutica francesa Sanofi también está desarrollando una vacuna contra el dengue, que se encuentra ya en su fase final de pruebas y con fecha estimada de comercialización en 2015.
Cada año se registran entre 50 y 100 millones de contagios de dengue en todo el mundo, y su tasa de mortalidad es del 2.5 por ciento, muy inferior al de otras enfermedades como el ébola, que puede llegar al 90 por ciento , según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los casos reportados en el continente americano se incrementaron cinco veces, desde 517 mil 617 casos en el 2003, a un nivel sin precedentes de 2.3 millones en el 2013.
Una vacuna contra el dengue representaría un avance mayor para el control de la enfermedad y podría ser una herramienta importante para alcanzar el objetivo de la OMS, de reducir la mortalidad por esta enfermedad en al menos 50 por ciento para el 2020.