Icono del sitio Arsenal Terapéutico

Chile: experto afirma que no existen dudas que cadenas coordinaron suba de precios

Santiago. Convocado por la fiscalía, un ingeniero y doctor en economía presentó un informe donde asegura que las cadeneras “se coordinaron para subir el precio de los medicamentos”. Además, el especialista explicó el método usado por las tres firmas para subir los precios de manera conjunta.

A poco más de un mes de su comienzo, el juicio contra los directivos de las tres principales cadenas de farmacias de Chile por el escándalo por la colusión de miles de precios de medicamentos avanza de manera firma. La fiscalía a cargo del caso presentó en este tiempo las principales pruebas para determinar que las firmas elevaron de manera irregular el valor de los tratamientos, una estafa que afectó a millones de pacientes. Esta semana, se presentó un informe elaborado por un experto, que afirma que no hay dudas que las cadeneras “coordinaron” las subas. Además, se afirmó que los laboratorios tenían un “rol central” en la maniobra.

Durante una de las audiencias que lleva a cabo la Fiscalía Centro Norte de Santiago de Chile, el fiscal presentó el testimonio de Eduardo Saavedra, ingeniero y doctor en Economía, quien analizó antecedentes económicos, declaraciones de ejecutivos y correos electrónicos para elaborar el trabajo que difundió en el juicio el mismo concluye que “las cadenas de farmacias Salcobrand, Farmacias Ahumada y Cruz verde se coordinaron para subir el precio de los medicamentos entre diciembre de 2007 y marzo de 2008”.

El trabajo de Saavedra había sido elaborado en 2009 por encargo de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), cuando estalló el escándalo. En el juicio contra los directivos, el experto declaró como perito a pedido del fiscal Jaime Retamal.

Según declaró Saavedra, a su juicio “la prueba dura en este caso es un indicio enorme del acuerdo”, refiriéndose a los correos electrónicos entre cadenas de farmacias y laboratorios y entre ejecutivos de una misma cadena, así como a las declaraciones prestadas por los mismos ejecutivos. “Estos antecedentes, unidos a la información económica, me permitieron formarse la convicción de la existencia de la coordinación entre las farmacias”, afirmó.

Según dijo, el acuerdo entre las farmacias “se implementó paulatinamente y comenzó en diciembre de 2007, a instancias de los laboratorios”. Estos acuerdos, explicó, permitían que las cadenas subieran el precios de los medicamentos mediante el mecanismo denominado 1,2,3 en el que Salcobrand subía el precio el primer día, al día siguiente lo hacía Ahumada y luego Cruz Verde.

El experto dijo que al momento realizar el estudio “no les bastaba contar con las declaraciones de Farmacias Ahumada, reconociendo la existencia de un acuerdo, por lo que además analizaron correos electrónicos de ejecutivos de Salcobrand y Cruz Verde, lo que les aclararon el funcionamiento del mecanismo”.

Saavedra indicó que el rol de los laboratorios al sugerir precios era importante en la coordinación entre las farmacias, ya que le daba confianza a los competidores. Al entregarles un listado saben qué productos deben subir qué día.

Cabe recordar que el juicio a los 10 ejecutivos de las cadenas Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada comenzó el mes pasado, y promete durar hasta julio incluso. Durante las primeras jornadas, informaron medios locales, las defensas argumentaron que este juicio “no procedía” debido a que los formalizados ya habían quedado exentos de sanciones tras el dictamen del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, que los obligó a cancelar las multas correspondientes. Sin embargo, el Ministerio Público, que lleva la querella, insiste con juzgar a los ejecutivos.

En este sentido, el fiscal Retamal detalló que “pedimos una pena privativa de libertad, de acuerdo a las estimaciones que hicimos, por tratarse de un delito reiterado de diversas personas pedimos una pena que puede llegar hasta cinco años de presidio menor en su grado máximo”.

De acuerdo con la investigación de la Fiscalía Centro Norte, esta alteración de precios previamente coordinada entre las farmacias se tradujo en un alza que sorprendió a consumidores y usuarios, que vieron que medicamentos de uso diario y de primera necesidad en muchos casos duplicaron su valor habitual. Medicamentos anticonvulsionantes, antidepresivos, antipsicóticos, para la hipertensión, colon, menopausia, inductores del sueño, ulcera, anticonceptivos, etc. vieron incrementados sus precios hasta en un 134 por ciento.

vía Juicio por colusión en Chile: experto afirma que no existen dudas que cadenas coordinaron suba de precios.

Salir de la versión móvil