Cola de caballo (Equisetum arvense)
Equiseto o cola de caballo
Equisetum arvenseTaxonomía Reino: Plantae División: Sphenophyta Clase: Equisetopsida Orden: Equisetales Familia: Equisetaceae Género: Equisetum Especie: Equisetum arvense
Linnaeus, 1753[editar datos en Wikidata] El Equisetum arvense o cola de caballo es una especie de arbusto perteneciente a la familia de las equisetáceas .
Distribución y hábitat
Generalmente se encuentra en el hemisferio norte. Necesita cierta humedad que le proporciona la proximidad a fuentes u otras corrientes de agua, en estas condiciones es bastante común a todos los lugares húmedos de la costa este del litoral español y las Islas Baleares hasta los 1.800 metros de altitud. Pero falta en el extremo sur de la Comunidad Valenciana y en las Islas solo se encuentra en Mallorca.
IlustraciónDescripción
Es un arbusto perenne con tallo rizomatoso, distribuido en el hemisferio norte. Pueden ser con tallos estériles y fértiles. Los estériles arrancan a crecer después que los fértiles han emergido; y tienden a ser más largos y arbustivos. Esos segmentos contienen un set de ramas erectas, hasta 20 segmentos y con largos de 5 a 50 cm. Los fértiles tienden a ser la mitad de largo que los estériles y ser más suculentas.
Composición química
- Oligoelementos: Tiene silicio orgánico (unido a proteínas) y sales ricas en potasio, magnesio y aluminio, hidrogeno, oxigeno, cloro, sodio y mucho carbono.
- Saponósidos: el principal es la equisetonina (5%).
- Flavonoides y Taninos.
Propiedades
La planta tiene varios compuestos químicos, usados medicinalmente. Rico en minerales silicatados (10%), potasio, y calcio, con propiedades diuréticas. Es prescrita para cuidar tejidos de la conjuntiva (cartílago, tendón, y hueso) y también pólipos, epistaxis, y sangrado. Los brotes se comen como un vegetal en Japón en primavera.
Tiene un muy alto número diploide – 216 (108 pares de cromosomas) – 5 veces más grande que el número humano diploide (46).
Usos en la medicina herbolaria
En la medicina popular la cola de caballo gozaba desde tiempos muy remotos de gran prestigio, sobre todo por su poder hemostático y su eficacia contra las graves afecciones de los riñones y de la vejiga. Actualmente se utiliza para combatir las hemorragias, vómitos de sangre, las afecciones renales y vesicales, los cálculos y las arenillas. La cola de caballo ayuda en casos donde otros diuréticos no suelen dar resultados, como por ejemplo en la hidrocardias, en la hidropersía de la pleura costal o en trastornos renales debidos a la escarlata u otras graves enfermedades. 1
Maravillosa planta Medicinal, utilizada con efecto coadyuvante en un tratamiento con la Medicina Biológica Natural que facilita la eliminación de toxinas, por su efecto diurético. Utilizado en la Fitoterapia.2
Los flavonoides y las sales de potasio justifican su efecto diurético. La abundancia de sales silícicas le confiere propiedades remineralizantes y contribuye al mantenimiento de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo (colágeno) por los fibroblastos, aumentado la elasticidad de los tejidos. Aumenta las defensas inespecíficas del organismo. Por la abundancia de taninos, el equiseto es astringente (antidiarréico, hemostático por vasocontricción local, cicatrizante).3
Otros usos
- Antiguamente se comían sus tallos como si fueran espárragos.
- Tradicionalmente se hacían estropajos para limpiar utensilios de estaño.
- En agricultura ecológica se utiliza como remedio natural contra hongos y plagas.
- También se usa como diurético.
Taxonomía
Equisetum arvense fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1061. 1753.4
Equisetum: nombre genérico que proviene del latín: equus = (caballo) y seta (cerda).
arvense: epíteto latíno que significa “que se cultiva en los campos”.5
- Equisetum hiemale L
- Equisetum maximum L
- Equisetum telmateia L
- Equisetum riparium Fr. [1843]
- Equisetum campestre Schultz [1819]
- Equisetum boreale Brongn. [1831]
- Equisetum arcticum Rupr. [1845]
- Presla arvensis (L.) Dulac [1867, Fl. Hautes-Pyr. : 26]
- Allostelites arvense (L.) Börner
- Variedades
- Equisetum arvense var. serotinum G.Mey. [1836]
- Equisetum arvense var. nemorosum A.Br. in Döll [1859]
- Equisetum arvense var. irriguum Milde [1851]
- Equisetum arvense var. duffortianum Hy [1898]
- Equisetum arvense var. alpestre Wahlenb. [1812]
- Equisetum arvense subsp. riparium (Fr.) Nyman [1884]
- Equisetum arvense subsp. alpestre (Wahlenb.) Arcang. [1882]6
Denominación popular
- Castellano: candadillo, candalillo, canutillo, ciennudillos, cien nudillos, cienñudillos, cienudillos, cola de asno, cola de caballo, cola de caballo larga, cola de caballo menor, cola de cavallo, cola de mula, cola de raposo, cola de rata, cola de ratón, equiseto de los campos, equiseto menor, escobilla, escobín, escobón, estañera, hierba estañera, junquillos, palerina, penillo, pinillo, rabo de asno, rabo de caballo, rabo de gato, rabo de mula, rabo de raposo, rabo de ratón, rabo de rocín, rabu de potro, rodero, rueldo, yerba restañera, yunquillo, Cañita de agua 7
Véase también
Referencias
- 6. Treben, Maria, (aut.). Salud de la Botica del Señor. Ennsthaler. 5ª ed.(1999). 108 páginas
- de la MEDICINA BIOLÓGICA NATURAL.Dr. EDUARDO BURGOS REVOLLEDO – UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ.
- «Equisetum arvense». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 6 de marzo de 2014.
- «Equisetum arvense». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 6 de marzo de 2014.
- En Epítetos Botánicos
- http://www.tela-botanica.org/eflore/BDNFF/4.02/nn/24488/synonymie
Nombres en Real Jardín Botánico
Origen: Equisetum arvense – Wikipedia, la enciclopedia libre