Barbatimón (Stryphnodendron adstringens)
Barbatimão | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Classificação científica | |||||||||||||
|
|||||||||||||
Nome binomial | |||||||||||||
Stryphnodendron adstringens |
Barbatimón
El género real o barba de timón, cáscara de virginidad o simplemente barbatimão1 (Stryphnodendron adstringens, Stryphnodendron barbadetiman (Vell.), Acacia adstringens (Mart.), Mimosa barbadetiman (Vell.), Mimosa virginalis (Arruda)) es una especie de planta de la familia Fabaceae, es un árbol pequeño, hermafrodita, tronco torcido, hojas caducas y cada espesor bruto y luz en color. Las hojas son ovaladas y alterna, Bipinnada compuesto con unos 7:55 pares de pinas, los foliólulos se redondean. Sus frutos son vainas gruesas y carnosas de color marrón claro con muchos color marrón de semillas, floración es en septiembre. 1 nativo de cerrado se encuentra en varios Estados brasileños como: Minas Gerais, Goiás, Bahia, São Paulo, Mato Grosso y MS, en otros Estados a una menor cantidad 2 es tóxico para los herbívoros y bovinos3 en general4
Es de especial interés para la industria de cuero porque contiene tanino. 5 porque contiene tanino, el género fue observado como teniendo gran potencial de uso para la producción de paneles de madera contrachapada sin requerir la asociación con adhesivo fenolformaldehído. 6
Uso medicinal
El género es una de las plantas medicinales más utilizadas en Brasil lo que ha alentado a varios estudios. Un estudio 2007 encontró que el extracto de género tiene un efecto para reducir la sensación de dolor.7 el Extracto hidroalcohólico de género mostró actividad contra cepas de Staphylococcus aureus, que puede ser una alternativa para el tratamiento de infecciones causadas por estos microorganismos. 8 y puede actuar como un neutralizador de las picaduras de la serpiente Bothrops pauloensis9
La corteza del tallo es acción astringente y antiséptica y usa en forma de agua vegetal, por vía oral, en casos de úlceras y sangrado, blenorrea uretritis.10 externamente puede utilizarse en el tratamiento de las heridas que se ulceraban y oleosidad 11 de piel para su propiedad astringente y estíptica, la planta se conoce como corteza de virginidad s. 11 12
El extracto alcohólico de la corteza del tallo se recomienda para el tratamiento de inflamaciones de garganta, diarrea, descarga vaginal 11. y aun contra la calvicie: es costumbre utilizar las hojas maceradas en agua, con cáscara y cortadas las raíces directamente en el sitio. Otras propiedades atribuidas a la planta por la medicina popular son: cicatrizante, hemostático en el tratamiento de heridas, contra la diarrea y para limpiar el útero después del parto. 1
La crema hecha del extracto de Stryphnodendron adstringens está registrada en la farmacopea Herbal ANVISA Brasil forma. 13 14
“A partir de un producto natural que es utilizado como medicina por los indios desde hace siglos obtuvimos una pomada que alcanzó una eficacia del 100 % en los casos de verrugas genitales y perianales que tratamos”, dijo a Efe el médico Luiz Caetano, investigador de la Universidad Federal de Alagoas (UFAL) y uno de los responsables por la medicina.
El fitofármaco fue obtenido a partir de un extracto de la corteza del barba timón (Stryphnodendron adstringens), un árbol muy común en el litoral brasileño y que la medicina popular utiliza como cicatrizante, antibacteriano, antiinflamatorio y antiséptico.
El extracto también es conocido por su capacidad para contraer el tejido del canal vaginal, por lo que en algunas regiones es conocido como la “corteza de la virginidad”, lo que hizo con que los investigadores de la UFAL se interesaran por experimentar su capacidad para contraer los tejidos de las verrugas.
Un estudio de 12 años permitió al equipo de Caetano verificar la eficacia de la planta para tratar las verrugas genitales, que son el principal síntoma del virus del papiloma humano y cuyo actual tratamiento incluye hasta la cauterización.
“Algunos de los tratamientos existentes para las verrugas son invasores; pueden afectar áreas aledañas y causan la deformación del tejido, entre otros problemas. Además, su índice de cura es de un máximo del 75 % pero con relatos de resurgimiento de las lesiones”, explicó el especialista.
Según Caetano, la pomada desarrollada por la UFAL consiguió eliminar sin dolores ni problemas colaterales las verrugas de todos los 46 pacientes que fueron tratados en las pruebas clínicas.
La fórmula secó las verrugas en sólo dos meses hasta reducirlas a finas láminas que pueden ser retiradas con facilidad y bajo las cuales el tejido se cicatriza sin dificultades.
“Entre los pacientes tratados había hombres, niños, mujeres embarazadas, ancianos y hasta portadores del virus del sida, es decir personas con inmunodeficiencia, y a todos les había sido diagnosticada la enfermedad”, aseguró Caetano.
“Los pacientes fueron sometidos a revisiones médicas durante tres años y al final del proceso fue verificada la eliminación completa de las verrugas sin resurgimiento de lesiones. En el local tratado no quedaron manchas ni cualquier indicio de lesión”, agregó.
Los responsables por la medicina también la están probando para tratar algunos tipos de cáncer provocados por el VPH, virus considerado como una de las principales causas del cáncer de cuello de útero, de pene y de ano.
Actualmente existe en el comercio una vacuna que inmuniza con relativo éxito a las mujeres contra el VPH, pero hasta ahora no hay ningún producto que trate el cáncer provocado por el virus.
“Nuestro trabajo para tratar el cáncer de cuello de útero con la fórmula es incipiente pero muestra grandes posibilidades de éxito. Sin embargo aún son necesarios muchas pruebas y estudios antes de poder anunciar cualquier cosa”, afirmó.
Según Caetano, uno de los experimentos consiguió reducir el nivel de gravedad de cáncer en el cuello de útero de una paciente desde el grado 2 hasta el grado 1.
Pese a que las pruebas también mostraron que la sustancia es capaz de reducir la carga viral del VPH y disminuir el volumen de virus en el organismo, los investigadores hasta ahora no han pensado en experimentarla para tratar directamente el virus.
Caetano agregó que los resultados de los estudios fueron publicados en cerca de 150 países y que la UFAL ya solicitó la patente sobre la fórmula en Brasil, un proceso que puede demorar unos cuatro años, así como en Estados Unidos.
“En cuanto a la comercialización, ya estamos en negociaciones con tres laboratorios brasileños para la posible colocación del producto en el mercado interno, lo que aún depende de la aprobación de la Anvisa” (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria), afirmó.
Referencias
Beatriz Castro Maroni; Luiz Claudio di Stasi; Silvia Rodrigues Machado. Plantas medicinais do cerrado de Botucatu: guia ilustrado. UNESP; 2006. ISBN 978-85-7139-667-8. p. 112.
Manoel Cláudio da Silva Júnior; Gilmar Correia dos Santos. 100 árvores do cerrado: guia de campo. Redede Sementes do Cerrado; 2005. ISBN 978-85-7238-158-1.
D. Jesse Wagstaff. International Poisonous Plants Checklist: An Evidence-Based Reference. Taylor & Francis; ISBN 978-1-4200-6253-3. p. 382–383.
Marilise Escobar Bürger et al, [Investigação da atividade abortiva e/ou infertilizante de Stryphnodendron adstringens (Mart. Coville)], 1999
Julio Seabra Inglez Souza. Enciclopédia agrícola brasileira: S-Z. EdUSP; 1995. ISBN 978-85-314-0987-5. p. 161.
Carvalho, Amélia Guimarães, Utilização de adesivos tânicos de Stryphnodendron adstringens (Mart.) Coville em painéis de madeira reconstituída, 2013-02-21
MELO, Juliana Oliveira de et al. Effect of Stryphnodendron adstringens (barbatimão) bark on animal models of nociception. Rev. Bras. Cienc. Farm. [online]. 2007, vol.43, n.3 ISSN 1516-9332
Ferreira, Sávio Benvindo et al, Avaliação da Atividade Antimicrobiana in vitro do extrato hidroalcóolico de Stryphnodendron adstringens (Mart.) Coville sobre isolados ambulatoriais de Staphylococcus aureus*, Sociedade Brasileira de Análises Clínicas
Malson Neilson de Lucena, Mirian Machado Mendes, Maria Inês Homsi Brandeburgo, Avaliação da estabilidade da pomada à base de Stryphnodendron adstringens (mart.) conville e sua eficácia na neutralização dos efeitos locais induzidos pela peçonha de Bothrops pauloensis
Rodrigues & Carvalho, 2001
Harri Lorenzi; Francisco José de Abreu Matos. Plantas medicinais no Brasil: nativas e exóticas. Instituto Plantarum de Estudos da Flora; 2002. ISBN 978-85-86714-18-4.
Semíramis Pedrosa de Almeida. Cerrado: Ambiente E Flora. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, Centro de Pesquisa Agropecuária dos Cerrados, Ministério da Agricultura e do Abastecimento; ISBN 978-85-7075-008-2.
Formulário de Fitoterápicos Farmacopeia Brasileira, p.119
ANVISA, Barbatimão