Colusión de medicamentos en Chile: Corte de Apelaciones estudiará absolución de gerentes de cadenas

Si se acoge el recurso, se anula la sentencia absolutoria y correspondería realizar un nuevo juicio oral, que determine si existió alteración fraudulenta del precio de los medicamentos en la colusión de las farmacias. Si éste se rechaza, la sentencia absolutoria quedaría ejecutoriada.
Según explicó el fiscal durante la audiencia de este martes, el fallo que absolvió a los ejecutivos tiene 4 vicios, ya que interpreta de forma errada los conceptos medio fraudulento y precio natural, a la vez que no valora de modo adecuado una serie de medios probatorios, como testimonios, correos electrónicos y documentos.
Los vicios en que a juicio de la Fiscalía incurriría el fallo son los siguientes:
– Primero, errores en la aplicación del artículo 285 del Código Penal, que sanciona a los que por medios fraudulentos consiguieren alterar el precio natural de mercancías. A juicio de la Fiscalía, la norma se aplicó de manera equivocada, al confundir el concepto de precio natural. Según se indicó, precio natural se refiere al que se fija por la oferta y la demanda y no a al precio de equilibrio económico fijado a largo plazo.
– En segundo lugar, el tribunal oral habría omitido valorar medios de prueba presentados por la Fiscalía, como los correos electrónicos que daban cuenta de una coordinación entre los ejecutivos farmacéuticos. Además, según la fiscalía, la sentencia omite por completo la valoración de parte del testimonio del perito Héctor Hernández y declaraciones de testigos.
– El tercer vicio que detalló el fiscal es que el fallo desestima medios de prueba indirecta sin hacerse cargo de las razones, con lo que se dejaría fuera elementos que permiten vincular la actividad de los acusados con el delito. Aquí se omiten correos electrónicos de terceros que dan cuenta del modus operandi.
– Finalmente, la fiscalía cuestionó contradicciones en el voto de mayoría del fallo. Aquí se refiere a uno de los correos electrónicos, al que en la misma sentencia se le da el valor de prueba y por otro lado se desestima.
Después de escuchar a todos los intervinientes, la Corte comunicará su decisión en los próximos días. En entrevista con CNN Chile, el abogado querellante del caso Farmacias, Jaime Mulet, abordó las implicancias de esta presentación y aseguró que “si nos va bien, en cuatro meses más podríamos estar enfrentando el nuevo juicio y condenando a las personas que se coludieron”.
En un fallo dividió, el Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ejecutivos de las tres principales cadenas farmacéuticas del país acusados de colusión para aumentar los precios de los medicamentos entre 2007 y 2008. Según dos de los tres jueces que actuaron durante el juicio, el fiscal “no logró acreditar los hechos que originaron la investigación, es decir, actuar de forma concertada para ajustar los precios de una cincuentena de medicamentos”.
Las cadenas farmacéuticas involucradas, Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand, concentran alrededor del 95 por ciento del mercado farmacéutico chileno y de acuerdo a lo señalado por la Fiscalía, obtuvieron beneficios por unos 41 millones de dólares tras el acuerdo para elevar los precios. La coordinación entre las cadenas en la fijación de precios, según el Ministerio Público, se tradujo en un alza desconocida para el mercado que sorprendió a los consumidores, que vieron que 48 medicamentos de uso diario, muchos de ellos de primera necesidad, duplicaron su valor habitual.
El caso que partió el 9 de abril de 2008 cuando la Fiscalía Nacional Económica (FNE) comenzó a investigar el alza de precios de los anticonceptivos y que estalló el 13 de marzo de ese mismo año cuando Farmacias Ahumada reconoció acuerdos de precios y aceptó pagar una multa en el marco de un acuerdo de conciliación con la FNE, terminó ayer otra de sus etapas. El caso ya está sancionado por el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) y la Corte Suprema. Ayer, en la arista penal, los 10 ejecutivos imputados fueron absueltos, luego de que el Tribunal indicara que la colusión no existe en el tipo penal y que no se logró probar la adulteración fraudulenta de precios de los medicamentos. Estos son los ejecutivos y los cargos que tenían en 2008.