Colombia: Precios de medicamentos van en aumento

Medicinas especializadas, en particular contra el cáncer son el 25 % del gasto farmacéuticoSegún afirma la OCDE en su investigación, la atención de la salud mejora muy despacio para satisfacer la creciente presión de las enfermedades crónicas.
Según el más reciente informe de Panorama de la Salud 2015 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), muchas vidas se siguen perdiendo en los países miembros de esta entidad porque la calidad de la atención a la salud mejora muy despacio para hacer frente al envejecimiento de la población y al creciente número de personas con una o varias enfermedades crónicas.
En el estudio dado a conocer recientemente se destaca que todo el gasto en salud tiende a crecer lentamente en muchos países en línea con el crecimiento del PIB, aunque el gasto en salud cayó en 2013 por tercer año consecutivo en Italia y Portugal y por cuarto año en Grecia.
Ningún país se desempeña de manera constante como puntero de países en lo que se refiere a los principales indicadores de calidad de la atención, incluso los que gastan mucho más en el sector salud. Eso indica que en todos los países hay posibilidades de mejorar en la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento de distintos problemas de salud.

En lo referente a los nuevos fármacos la entidad asegura que estos harán que aumente el gasto farmacéutico a menos que se adapten las políticas. En 2013 el gasto en este sector rondó los US$800 mil millones en los países de la organización, esto equivale a aproximadamente el 20 % del gasto total en salud promedio cuando el consumo de medicamentos en los hospitales se agrega a la compra en el sector minorista.La aparición de nuevas medicinas especiales de alto costo dirigidas a poblaciones pequeñas, enfermedades complicadas o ambos ha suscitado nuevas discusiones sobre la viabilidad a largo plazo y la eficiencia del gasto en este sector.
Número de profesionales del sector salud va en aumento
Por el lado de la oferta de profesionales del sector salud, el informe revela que desde el año 2000 el número de médicos y enfermeras ha aumentado en casi todos los países de la OCDE, tanto en números absolutos como per cápita. El crecimiento fue especialmente rápido en algunos países que tenían un número menor de médicos a finales del milenio, como Turquía, Corea del Sur y México; pero también se presentó un importante aumento en los países que ya contaban con un número relativamente grande de estos profesionales, como es el caso de Austria y Australia.
En toda la OCDE hay en promedio más de dos médicos especialistas por cada médico general. En varios países preocupa el lento crecimiento del número de generales en cuanto al acceso a la atención primaria para toda la población.
Estados Unidos encabeza el listado de naciones donde más dinero se gasta en sanidad por habitante, con unos US$8.713 frente a los US$6.325 de Suiza, que ocupa la segunda posición, mientras que la media es de US$3.453.
En España, donde a causa de la crisis esos gastos han disminuido a un ritmo del 1,7% anual entre 2009 y 2013, se sitúan en ese último año en US$2.898 y globalmente representaban el 8,8 % del Producto Interior Bruto (PIB), una décima menos que la media de la organización y lejísimos del 16,4 % de EE.UU.
La jefa de la división de salud de la OCDE, Francesca Colombo hizo énfasis en que el sistema sanitario de Estados Unidos no es un modelo teniendo en cuenta la desprotección de una parte de la población, además recalcó los precios muy altos que tienen que pagar los usuarios que sí tienen cobertura.
A pesar de que se están haciendo los esfuerzos para atender los problemas de la salud a través de la inversión en infraestructura, no están ganando la guerra frente al aumento de las enfermedades crónicas y la dificultad para adquirir medicamentos costosos.
Los medicamentos especializados, en particular contra el cáncer, representan el 25 % del gasto farmacéutico, y su peso relativo se está disparando lo que supone retos para los sistemas sanitarios y la pertinencia de su generalización, concluye la entidad.
Redacción
Bogotá
Origen: [9762] Precios de medicamentos van en aumento | Economía