El Servicio de Farmacia del Hospital Niño Jesús, en Madrid, muestra que sus intervenciones en pediatría son clave, ya que solventan problemas de medicación.
Joanna Guillén Valera | joanna.guillen@correofarmaceutico.com
La implantación de un programa intensivo de atención farmacéutica en pacientes hospitalizados a domicilio contribuye en gran medida a detectar, prevenir y solventar potenciales errores de medicación, lo que repercute positivamente en su calidad de vida. Así lo señalan las conclusiones de un trabajo dirigido a evaluar las intervenciones realizadas por el Servicio de Farmacia del Hospital Niño Jesús, de Madrid, dentro de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos. Según informa a CF Mª del Pilar García Rodríguez, farmacéutica adjunta del centro y una de las autoras principales del estudio, “el objetivo era ver el impacto del farmacéutico en la atención a estos pacientes entre los que se incluyen usuarios en sus domicilios o en residencias geriátricas de toda la Comunidad de Madrid”.
- El programa de atención se aplica a una media de 145 pacientes al año, con estancia media de 107 días.
Como comenta, “se trata de un programa único, ya que en otros hospitales se dispensa medicación a adultos en hospitalización domiciliaria, pero no se realiza un plan de atención farmacéutica tan amplio y personalizado”.
El programa, detalla la autora, “tiene dos enfoques, uno dirigido al paciente y otro para el resto de profesionales sanitarios que componen la unidad, a través de la participación activa en la toma de decisiones referente al tratamiento farmacoterapéutico del paciente y de soporte para la resolución de dudas y consultas sobre la dosificación y administración de medicamentos”.
Entres las actividades centradas en el paciente, el farmacéutico realiza seguimiento farmacoterapéutico individualizado que incluye revisión diaria y validación de las órdenes médicas, detectando posibles errores de medicación y realizando intervenciones dirigidas a optimizar el tratamiento.
Además, se complementa con la dispensación de toda la medicación prescrita, de forma individualizada, para el tiempo estimado entre visitas, la adecuación de las formas farmacéuticas y la elaboración de fórmulas magistrales personalizadas el fin de adaptar la administración de los medicamentos, según la edad del paciente y su condición para minimizar las manipulaciones en domicilio.
Asimismo, “para mejorar la información que recibe el paciente”, indica Isabel Mª García López, farmacéutica y autora, “se elaboran informes personalizados, según la edad y clínica del niño (dificultad para deglutir, portador de sonda enteral, etc.), con indicaciones concretas sobre la adecuada administración de los fármacos y dípticos informativos específicos para cada vía de administración”.
El programa de atención se aplica a una media de 145 pacientes al año, con estancia media de 107 días. A todos ellos se les han validado el tratamiento, resuelto consultas con impacto directo y realizado informes farmacoterapéuticos personalizados. Así, durante dos años de implantación, los farmacéuticos han registrado 211 intervenciones, de las que el 37 por ciento fueron modificación de la terapia; el 22 por ciento, conciliación; el 15 por ciento, adecuación de vías de administración, y el 11 por ciento, de modificación en la frecuencia de la administración. Todo ello, “ha contribuido a mejorar la vida del paciente”.
¿VISITA AL DOMICILIO?
Para llevar a cabo estas actividades, el equipo multidisciplinar, formado por médicos, enfermeras, psicólogo, trabajador social, se desplaza al lugar dónde se encuentra el paciente/cuidador, excepto el farmacéutico. Como explica García López, “este profesional no acude al domicilio por incompatibilidad asistencial con otras actividades asignadas”, aunque, reconoce, que “sería lo ideal”. Por tanto, indica García Rodríguez, “la información sobre el uso de los medicamentos que elaboramos es trasladada a los cuidadores o pacientes a través del personal de Enfermería”.
Para el resto de profesionales que participan en la unidad, “los resultados de este programa apuntan a que se está consiguiendo el objetivo de colaborar en la seguridad del paciente y evitar potenciales errores de la medicación en estos pacientes”.
- Se trata de un programa único centrado en los niños
En opinión de las autoras, la atención a estos pacientes debería “ser integral con el fin de apoyar, atender y valorar las necesidades de cada niño y sus familias en todos los ámbitos, y ofrecer una cobertura 24 horas los 365 días al año”. Sin embargo, lamentan que “esto no esté disponible ni en todos los equipos de cuidados paliativos ni para todos los perfiles”.
Origen: Incluyen al farmacéutico en un plan domiciliario de cuidados paliativos – Correo Farmacéutico