Internacionales

Universia: Por qué estudiar Química Farmacéutica en Colombia

Te presentamos los datos más relevantes sobre la carrera Química Farmacéutica que posee buen promedio salarial y excelente proyección laboral

Fuente: Fotos Universia

Si tienes facilidad para la químicay biología y te gustaría involucrarte en el sector de la salud, bienestar animal e industrias relacionadas, estudiar química farmacéutica es una buena opción, ya que forma parte de las 20 carreras más demandadas y mejor pagadas a nivel nacional. Elaboramos un informe para contarte de qué se trata la carrera, cuál es su índice de empleabilidad y qué salario puedesesperar cuando te gradúes. Conoce estos datos y compáralos con otras carreras de nuestra serie por qué estudiar en Colombia.

Descubre dónde estudiar un grado o posgrado de Química Farmacéutica en Colombia

¿Qué es la química farmacéutica?

Es una conjunción de las ciencias básicas, ciencias biomédicas y ciencias farmacéuticas. Su interacción se produce mediante la investigación científica y la aplicación de biotecnología para crear productos que preserven la salud humana y animal. La innovación es un aspecto fundamental en el campo, ya que constantemente se busca la invención de nuevos productos y la mejora de los que ya existen.

El Químico Farmacéutico tendrá bases sólidas en ciencias naturales, matemáticas y ciencias biomédicas, que le permitirán desarrollar su creatividad durante la investigación y creación de productos.

Por qué estudiar química farmacéutica

Universia Colombia entrevistó a la Química Farmacéutica Daniela Catalina Pérez Fernández, egresada de la Fundación Universidad de América, quien contó que estudió esta carrera porque “la química está en todas partes, somos química y todo lo que nos rodea también lo es”. Además, opinó que a través del estudio de la química es posible contribuir a la sociedad e impulsar cambios importantes en materia de salud, cuidado y bienestar de los seres vivos.

Esta carrera permite una mejor comprensión de lo que somos y lo que nos rodea, “puedo conocer cómo se hacen diversos productos, el funcionamiento de mi cuerpo y cómo este se beneficia o perjudica con lo que consumo”, manifestó Daniela, quien desea administrar su propia empresa de medicamentos homeopáticos.

Por su parte, Juan Esteban González Álzate, estudiante de la Universidad CES de Medellín que actualmente cursa el cuatro semestre de la carrera química farmacéutica, contó a Universia que en su caso la elección se debió a su interés en investigar y aprender todo lo que se relacione con la química y la biología. “Escuché hablar de la química farmacéutica y entendí que era lo mío”, declaró Juan, cuyas aspiraciones profesionales apunta al desarrollo de proyectos que ayuden a mejorar la salud y el bienestar de las personas con mejores medicamentos y tratamientos.

La química farmacéutica se complementa fácilmente con muchas otras carreras y existe una amplia oferta de posgrados relacionados. “En nuestra formación no solo aprendemos química y biología, si no también matemáticas, administración y ciencias humanas, convirtiéndola en una profesión polifacética”, explicó Juan.

Industrias y áreas en que se desempeña un químico farmacéutico

  • Industria farmacéutica.
  • Industria de alimentos.
  • Industria de cosméticos.
  • Farmacia clínica.
  • Farmacia veterinaria.
  • Farmacia comunitaria.
  • Farmacia asistencial.
  • Microbiología.
  • Control de calidad de productos.
  • Producción industrial a gran escala.
  • Salubridad pública.
  • Clínicas y hospitales.
  • Investigación y docencia.

Mundo laboral para los químicos farmacéuticos

El índice de vinculación laboral fue de 93.7% en 2014 para los egresados 2013, y el salario promedio rondaba los $2.118.385, según datos del Observatorio Laboral dependiente del Ministerio de Educación. Estas cifras reflejan una excelente posición de la química farmacéutica entre las carreras que se ofrecen en Colombia.

La Química Farmacéutica Daniela Pérez, auguró que siempre hay posibilidades de desarrollar vacunas y nuevos medicamentos en pro de la salud. “Si eres dedicado y un buen profesional, el mercado laboral no constituye una preocupación”, compartió Daniela.

Por otra parte, el estudiante Juan González afirmó que el mercado laboral cuenta con excelentes oportunidades en su área, ya que existen varios cargos tanto en hospitales como laboratorios que legalmente solo pueden ser ejercidos por un químico farmacéutico.“La carrera es poco conocida y en el país solo 7 universidades la dictan, por lo que aún se necesitan más químicos farmacéuticos de los que ya hay”, manifestó Juan haciendo referencia a que si bien hay competencia, no es significativa.

Perfil de ingreso a la carrera de química farmacéutica

Para cursar esta carrera es necesario ser analítico, curioso, interesarse por la investigación, tener disposición hacia las ciencias básicas y poseer capacidad de liderazgo y comunicación, según comentó la química farmacéutica Pérez Fernández. La pasión, capacidad para trabajar en equipo, paciencia y gusto por las ciencias químicas, biológicas y de la salud, son otras cualidades que Juan considera importantes a la hora de elegir esta carrera.

Ambos coinciden en la importancia del inglés en el desarrollo de la profesión. Dominar una segunda lengua abre puertas en el mundo laboral pero también en el estudio, porque la mayoría del material disponible sobre avances e investigación en química está en otros idiomas y las traducciones suelen hacerse en inglés ya que se habla en muchas partes del mundo. Saber utilizarlo también te permitirá acceder a ofertas de estudios y trabajo en el extranjero, incluso obtener becas en tu área.

Recomendaciones para un aspirante a químico farmacéutico

“La clave está en no desistir”, sentenció Daniela cuando se le preguntó qué actitud debería mostrar alguien que desee estudiar esta carrera. Juan apoyó esta afirmación con su recomendación de ser constante. “Hay que considerar como valiosa toda la información que se reciba, aprender a examinar los detalles y trabajar en equipo, porque el químico farmacéutico rara vez labora solo”.

Estudiar química farmacéutica en Colombia

Para egresar de un programa de pregrado en química farmacéutica se requieren promedialmente 10 semestres de estudio. Es posible complementar la formación con un posgrado vinculado con la química farmacéutica , ya es fundamental mantenerse actualizado en una profesión que trabaja con productos cambiantes como los medicamentos, alimentos y cosméticos. “Las mejor oportunidades siempre se las darán a los mejores preparados”, opinó Daniela respecto a la capacitación permanente. No debe perderse de vista que la química farmacéutica es una carrera con gran campo de aplicación y altamente combinable con otras áreas.

 

Origen: Por qué estudiar Química Farmacéutica en Colombia

Deja una respuesta