Sobre vacunas a veces confundimos nuestros deseos con la realidad
La televisión pública de Canarias emitió anoche un programa, “90 minutos”, sobre vacunas que tituló Vacunas: ¿Protegidos contra todo? Participé un rato mediante Skype. Lo primero que me llamó la atención fue el tono del debate, hacía tiempo que no participaba en un espacio en el que no se usó el insulto o términos descalificatorios como “antivacunas”. Hago algunas reflexiones.
Se dio voz además a víctimas de las reacciones adversas graves de algunas vacunaciones como Alicia Capilla, portavoz de las afectadas por la inmunización contra el virus del papiloma en España. En el coloquio estuvieron también Ricardo Redondas, director general de Salud Pública de Canarias, un representantes de las asociación Española de Pediatría y de los médicos homeópatas (a mí podéis verme en el minuto 36):
No pretendo resumiros en este post todo el programa pues como su nombre indica dura hora y media (aunque se pasa muy rápido). Sí comentar sobre dos cosas en las que estuvimos centrados. Por un lado, el tema de la falta de eficacia de la vacuna de la gripe y los daños causados por la vacuna Pandemrix de GlaxoSmithKline (GSK) que se usó para la pandemia de gripe A de 2009 que luego no fue tal pero dejó un reguero de afectados por narcolepsia.
Ofrecí los datos pero Redondas se empeñó en defender lo indefendible. Por si tiene a bien leer estas líneas la enfermedad provoca más daños en los mayores de 65.
Es en dicho “grupo de riesgo” en quien más se utiliza la vacuna. Pero precisamente en personas de 65 y más años la vacuna es ineficaz.
Un editorial sobre la vacuna en ancianos en Archives of Internal Medicine se preguntaba si era “un tiro en la obscuridad”: The influenza vaccine in elderly persons: a shot in the dark?
Le invito a leer Casi nula efectividad de la vacuna de la gripe en el Reino Unido o Verdades incómodas sobre la vacuna de la gripe de cada temporada.
Lo de la narcolepsia ha sido escandaloso. En el verano del año pasado se publicó un trabajo científico en la revista Science Traslacional Medicine en el que se describe una asociación entre una de las vacunas de la gripe A y dicho trastorno neurológico. Algo que ya sabíamos y que cinco años después se documentaba mejor.
Creo que lo explico bastante bien en Confirman que una vacuna de la gripe causa narcolepsia. ¿Sabéis por qué no se produjo esta reacción adversas a la vacuna en Estados Unidos? Porque allí no la autorizaron.
Nos engañaron con una pandemia de gripe que nunca existió; se vendieron millones de dosis de vacunas hechas a toda velocidad para una enfermedad venial cuyos fallos en su seguridad causaron la citada afección (sin ofrecer apenas eficacia). Las farmacéuticas dieron el pelotazo y las víctimas se quedaron con sus daños. El Gobierno británico las indemnizó (el Gobierno, no la farmacéutica).
Aún hoy se quita hierro al asunto para no dañar la campaña anual de vacunación contra la gripe.
Otro aspecto que me llamó al atención es que se dedicó mucho tiempo a la vacuna para prevenir la meningitis, Bexsero, sin que nadie (o al menos yo no me percaté) discutiera su eficacia.
Ha habido desabastecimiento de este producto pero lo cierto es que, a finales de 2013, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) pidió a su fabricante, Novartis, un estudio de postcomercialización para cambiar su recomendación de uso, restringido a los hospitales.
Estaba autorizada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) desde enero de 2013 pero su eficacia y seguridad estaba en entredicho. La AEMPS fundamentaba bien su decisión, llegaba incluso a advertir que para comprobar su eficia clínica no se habían hecho ensayos sino que el productor, Novartis, se había limitado a estudiar su inmunogenicidad.
El Grupo de Vacunas de SESPAS (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria) publicó el Informe sobre la vacunación frente a la enfermedad meningococócica por serogrupo B.
Considera que por la baja incidencia de la enfermedad había que esperar a distribuirla de manera ordinaria entre la población para ver los resultados reales lo que la convierte en una vacuna “experimental”. Era “precipitado” incluirla en los sistemas de vacunación.
Osakidetza, la Sanidad vasca, en un escrito remitido a la red sanitaria y a los colegios profesionales, descartaba la vacunación universal con Bexsero. El verano pasado cuando la vacuna ya está usándose con la “normalidad” que a los fabricantes les gusta se publica que podría ser menos eficaz de lo esperado.
Ojalá TODAS las vacunas fueran efectivas y seguras y hubiese inmunizaciones contra todas las enfermedades que afligen a la humanidad, pero a veces confundimos nuestros deseos con la realidad.
Origen: Sobre vacunas a veces confundimos nuestros deseos con la realidad