Opinión

¿Es el conocimiento científico un bien humano? A propósito de Pfizer y el alzhéimer

Por Rocío Arango Giraldo

Según la Asociación Americana de Alzheimer, en el mundo “una de cada 10 personas de 65 años en adelante (10 %) tiene demencia de alzhéimer”, y sólo en Estados Unidos la enfermedad es la sexta causa de muerte. “Casi dos tercios de los estadounidenses con alzhéimer son mujeres. “Por eso, resulta indignante saber que en el año 2015, investigadores de Pfizer (el gigante farmacéutico), encontraron en uno de sus medicamentos para combatir la artritis reumatoide, una aparente disminución del alzhéimer hasta en un 64 %.

“En países como España, el precio de asistir a un paciente con enfermedad de alzhéimer oscila entre los 27.000 y los 37.000 euros anuales, de los cuales cerca del 87 % viene de las familias y los pacientes”, dice el Informe de Demencias de la Sociedad Española de Neurología de 2017. Visto con ojos de mercado, es una realidad muy rentable, en tanto la población con alzhéimer se calcula para el 2050 con 131 millones de pacientes en el mundo, de cuenta de la tendencia mundial al envejecimiento poblacional.

Quizás el caso de Pfizer y el alzhéimer no es el único sobre la relación entre desarrollo científico que impulsa el bienestar de la humanidad, y el interés económico de mercado. Que quede claro que no estoy condenando la explotación comercial de los desarrollos científicos y tecnológicos, pero sí quiero cuestionar el carácter ético del conocimiento científico: ¿Hasta dónde es el conocimiento científico un bien humano?

En casos como los de Pfizer y el alzhéimer, es claro que tiene que estar primero el bienestar y la salud de toda la humanidad, antes que el interés económico de unos accionistas. De hecho, el Informe Mundial sobre el Alzhéimer 2018, señala que “Desde 1998 se han realizado más de 100 intentos para crear un medicamento efectivo capaz de tratar la enfermedad, pero solamente se han aprobado cuatro de ellos”.

Cada vez se hace más común encontrar en los reportes de los grandes diarios y noticieros a nivel mundial, ingentes casos de pacientes y consumidores afectados por productos en su mayoría de casas farmacéuticas.

Yo creo que hoy más que nunca, vale la pena plantearse: ¿Es el desarrollo científico un derecho humano? Porque eso equivaldría a pensar que todas las personas tenemos derecho a acceder a este tipo de conocimientos, por encima de algún interés particular. A la luz de pensar en la ciencia como un derecho humano, este tipo de hallazgos como el de Pfizer, debería ser tratado como un asunto de interés público para continuar con las investigaciones que confirmen o nieguen los hallazgos.

Origen: ¿Es el conocimiento científico un bien humano? A propósito de Pfizer y el alzhéimer

Deja una respuesta