ArgentinaInternacionales

Argentina: Los problemas de acceso a los medicamentos generan clima de emergencia

En junio, la dispensa de los medicamentos en farmacias cayó un 13 por ciento, profundizando la tendencia que viene hace un tiempo, que habla del desplome en el acceso a los tratamientos. La consecuencia económica es una profunda crisis en la rentabilidad de rentabilidad, que hizo que en un año se cerraran 500 mostradores en todo el país. Además, se genera un nuevo obstáculo para que los argentinos puedan comprar a sus tratamientos, un peligro en materia de salud pública. Con la devaluación, la suba de los fármacos volvió a ser noticia, y el círculo vicioso se profundiza. Ante esto, desde distintos sectores piden que se declare la “emergencia en medicamentos”, para que se tomen medidas que garanticen que los argentinos podrán acceder a los tratamientos. Esta preocupación apunta especialmente a los jubilados, excluidos de los paquetes de medidas lanzados por el gobierno para paliar los efectos de la crisis. Desde la obra social aseguran que “está garantizada la atención”.

La idea de declarar la emergencia en medicamentos comenzó a circular entre algunos legisladores y especialistas de la seguridad social, ante el inminente impacto de la suba de la inflación en el acceso de los medicamentos. A comienzos de año se habló de una caída del 12 por ciento de la dispensa, con un muy grave 8 por ciento en los medicamentos destinadas a enfermedades crónicas. Esto seguramente se profundizará con este nuevo escenario, con subas que según las estimaciones están en promedio 7-9 por ciento. Por eso, una legisladora quiere que se timen medidas urgentes. Así lo dijo la diputada nacional Graciela Camaño, que en declaraciones radiales dijo que “la situación económica social es muy mala, con la devaluación del lunes que decidió el gobierno nacional se va a introducir a muchas personas a que los alimentos y los medicamentos les sean inaccesibles. Por eso, hay que declarar la emergencia en alimentos y medicamentos urgente”.

Si bien la legisladora no dio detalles de la propuesta, hay circulando algunas versiones sobre lo que implicaría la emergencia en medicamentos. Una de las ideas es evitar que los laboratorios dejen de vender algunos tratamientos por no tener precio de referencia. Otro, que se permita al Estado utilizar partidas especiales para comprar insumos como vacunas o reactivos, que según se viene diciendo comienzan a faltar en las provincias. Otra de las propuestas que circula es que se bajen los derechos de importación de algunos tratamientos importados, para facilitar su acceso. Como antecedente, en la provincia de Buenos Aires un municipio ya tiene un proyecto para dar este paso. Se trata de la localidad de Chivilcoy, en el norte bonaerense, donde el gremio de los jubilados pidió declarar la “emergencia medicinal”, y crear instrumentos para garantizar desde la Municipalidad local el acceso a los fármacos de los adultos mayores. La delegación local del Sindicato de Trabajadores Pasivos (STP) presentó en el Concejo Deliberante de Chivilcoy una propuesta para la declaración de “emergencia medicinal y alimenticia para adultos mayores”. La propuesta presentada apunta a “la cobertura en medicamentos para tratamientos crónicos, enfermedades temporales (neumonías, bronquitis, inflamaciones), debido a que el PAMI presenta demoras e interrupciones en la entrega, obligando a suspender el tratamiento, sin ser decisión propia de los pacientes”. Además, se propone crear “un banco de medicamentos”, que implica apelar a la colaboración, donación y generación de convenios con farmacias locales, asociaciones sociales, sindicales y Círculo Médico, así como el pleno funcionamiento del ex plan Remediar, para los adultos mayores que requieran las medicinas”.

La emergencia en medicamentos apunta especialmente a los jubilados, que son los que más sufren de la alza de precios. Por el momento, el gobierno no tuvo alguna medida concreta para el sector, ya que los paliativos lanzados hace unos días por el presidente Mauricio Macri no alcanza a los trabajadores pasivos. En este sentido, el propio titular del PAMI Sergio Cassinotti habló de la cuestión, y pese a los aumentos se “no hubo cortes de suministros y no han faltado medicamentos en las farmacias ni se han suspendido prestaciones”. “Estamos trabajando diariamente para que esta disparada que tuvo el dólar estos últimos dos o tres días no nos afecte”, expresó el funcionario, en un almuerzo organizado esta semana por el diario Crónica. Por su parte, en conferencia de prensa, el ministro de Producción Dante Sica aseguró por el momento el gobierno no tiene pensado eliminar o reducir el IVA de los medicamentos. “Creemos que con los planes del PAMI y las obras sociales por ahora alcanza”, sostuvo. Los medicamentos no tienen IVA en el precio final que paga el público, ese impuesto sólo se aplica a la producción, que paga la industria

Origen: #CrisisSanitaria: Los problemas de acceso a los medicamentos generan clima de emergencia

Deja una respuesta