ArgentinaInternacionales

Argentina: la Producción Pública de Medicamentos se debatió en la Facultad de Farmacia

ATMedios.-

Los días 12 y 13 de septiembre se llevaron a cabo en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Buenos Aires las I Jornadas de Producción Pública de Medicamentos (PPM).

La apertura del Encuentro estuvo a cargo de la Decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Profesora Cristina Arranz, quien celebró la realización del debate en la institución. El encuentró contó con la destacada presencia del doctor Aldo Neri, ministro de salud de Argentina durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín y con el doctor Daniel Gollán, ministro de salud en el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ppmpanel1.jpg
Apertura: Ex ministro de salud de Raúl Alfonsiín, Aldo Neri, junto a otros expositores en la primera jornada de PPM

Las exposiciones giraron en torno a los desafíos y propuestas que plantea la Producción Pública de Medicamentos en el escenario político actual de la Argentina y ante la necesidad de establecer transformaciones al sistema de salud vigente en el país.

Moderó la primer mesa de debates, “Bases para comprender la Producción Pública de Medicamentos en Argentina”, la investigadora de la RAIIS, Clarisa Marchetti, en tanto la segunda mesa de producción pública fue moderada la farmacéutica y especialista en medicamentos, Raquel Méndez, en dos jornadas en que los expositores destacaron la necesidad de estimular la PPM en el país, ante el sostenido aumento del precio de los medicamentos y en plena crisis económica por la que atraviesa la Argentina.

Durante el debate se puso en evidencia la existencia de un mercado mundial de medicamentos dominado por empresas farmacéuticas que utilizan a las patentes para aumentar sus ganancias y de empresas nacionales que no cubren la demanda para todas las enfermedades, en particular, enfermedades huérfanas, supuestamente porque la escala del mercado no hace que la producción de esos medicamentos sea “rentable”.

Ante esta situación, la producción pública de medicamentos se convierte en un instrumento fundamental para regular y abastecer de medicamentos a bastos sectores de la población argentina.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ppmgollan-2.jpg
Daniel Gollan, ex ministro de salud durante el gobierno de Cristina Kirchner, presente en el Encuentro de PPM de Farmacia

El Dr. Daniel Gollán se hizo presente en las jornadas de debate advirtiendo sobre los mecanismos que utilizan las empresas farmacéuticas para comercializar medicamentos, ya no solamente como una mercancía sino como un producto financiero, fuera de toda lógica de mercado capitalista, donde las empresas lanzan nuevas principios activos -en ocasiones poco eficaces- a precios exhorbitantes, aumentando sus ganancias y el valor de sus empresas que cotizan en Wall Street.

Señalo que el alto precio de los medicamentos es tema de campaña presidencial hasta en los Estados Unidos donde la población norteamericana cruza la frontera con Canadá para comprar medicamentos mucho más baratos y puso como caso a la insulina, que en EEUU tiene un valor de 360 dólares estadounidenses, mientras que en Canadá la misma insulina producida en EEUU tiene un precio de 36 U$S.

Afirmó que en Argentina el gasto del Estado en medicamentos representa el 30% del presupuesto total del sistema de salud cuando en Reino Unido es el 8% o en Francia el 16% del presupuesto sanitario. Además, los medicamentos de alto precio (MAP) se llevan el 55% del presupuesto total de medicamentos, aseguró.

Por su parte, la economista e investigadora Dora Corvalán -UNLP, afirmó que las vacunas son bienes sociales pero que el 47% de las vacunas se comercializan a través de empresas extranjeras que representan el 70% de las ventas en dólares asegurando además que en momentos de crisis económica existe escasez de vacunas. “Cuando el Estado provee vacunas son caras porque se importan y cuando hay crisis económica y devaluación comienzan a faltar o no hay “, afirmó.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ppmgente1.jpg

Arturo Hoya, Director Técnico de la Unidad de Producción de Medicamentos – UNLP, expuso sobre su inédito caso de trabajar en un laboratorio público provincial habiendo desarrollado su carrera profesional durante años en una empresa farmacéutica privada, asegurando que hay que incrementar la participación de las PPMs en la cobertura de medicamentos y empezar a pensar en sintetizar principios activos en el país con una farmoquímica del Estado.

A su turno, Lorena Di Giano, Directora Ejecutiva de la Fundación GEP, explicó como funciona el sistema de patentes y mostró como impacta negativamente en el precio de los medicamentos poniendo como caso el sofosbuvir, un medicamento cuya patente fue denegada en el país y cuyo precio se redujo ostensiblemente.

Di Giano rebeló las maniobras de las compañias farmacéuticas para extender la vigencia de sus patentes más allá de lo establecido por el Acuerdo de Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) tutelado por la OMPI desde Ginebra. También denuncio el perjudicial Tratado de Cooperación de Patentes (PCT) al que pretende adherir el gobierno de Mauricio Macri antes del término de su mandato.

Gastón Morán, viepresidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) explicó el funcionamiento del organismo a partir de promulgada la ley de producción pública de medicamentos relatando el estado actual de los laboratorios, los nuevos acuerdos con laboratorios de producción pública y los desafíos que tiene el ANLAP por delante.

En la primera jornada, dió inicio a las exposiciones el Dr. Aldo Neri, quien en su amplia experiencia de vida en el ámbito sanitario aseguró que la Argentina imita el modelo estadounidense de salud, que genera desigualdades y exhortó a impulsar la producción pública de medicamentos y vacunas para el bienester de la población.

Luego Nicolás Chiarante desarrolló su visión sobre la importancia de los laboratorios públicos en el acceso a los medicamentos con menores costos que permitan negociar de manera más eficiente el precio de los medicamentos ante las empresas farmacéuticas establecidas en el país..

Patricia Rivadulla, farmacéutica de la Facultad de Ciencias Exactas – UNLP, se refirió a la realidad existente en los laboratorios de producción pública en el provincia de Buenos Aires y la ecesidad de producción de formulaciones básicas para proveer a los centros de atención primaria de la salud.

El Dr.Andrés Burke Viale de la UNAHUR, expuso sobre su experiencia como ex-secretario de Salud del municipio de Hurlingam, abasteciendo los requerimientos de varios municipios y criticando al actual gobierno provincial por las políticas en materia de salud y medicamentos.

Patricio De Urraza, ex presidente de la ANLAP disertó sobre su experiencia en el organismo durante la presidencia de Cristina Kirchner y considerando a la producción pública de medicamentos como fundamental para el desarrollo autónomo del país y la atención de la población, dado el mercado oligopólico existente en la Argentina.

A la finalización de las exposiciones se desarrolló un interesante debate a partir de preguntas de los asistentes quienes realizaron consultas puntuales sobre la realidad de la producción pública de medicamentos específicos y las posibilidades de su producción.

Las Jornadas fueron organizadas de modo conjunto por las Agrupaciones Rolando García, Raúl Laguzzi, Compromiso para la Transformación y la Red Argentina de Investigadoras e Investigadores en Salud (RAIIS),

Oradores:

Jueves 12/9:
Dr. Nicolás Chiarante (JTP Facultad de Farmacia y Bioquímica – UBA, Becario Posdoctoral CONICET).
Andrés Burke Viale (UNAHUR, Facultad de Medicina – UBA, y ex-secretario de Salud del municipio de Hurlingam).
Farm. Patricia Rivadulla (Facultad de Ciencias Exactas – UNLP y miembro de la Unidad de Producción de Medicamentos – UNLP)
Dr. Patricio De Urraza (Facultad de Ciencias Exactas – UNLP. Ex presidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos-ANLAP).

Viernes 13/9:
Prof. Arturo Hoya (Facultad de Ciencias Exactas – UNLP. Director Técnico de la Unidad de Producción de Medicamentos – UNLP).
Mg. Dora Corvalán (Licenciada en Economía – UNLP, Profesional Principal CONICET en IESCT – UNQ).
Mg. Gastón Moran (Actual vicepresidente de Agencia Nacional de Laboratorios Públicos-ANLAP).
Lorena Di Giano (Directora Ejecutiva – Fundación Grupo Efecto Positivo)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es farmacia-ppm-768x1024.jpg

Deja una respuesta