Icono del sitio Arsenal Terapéutico

Controles de precios extranjeros: un riesgo para EE. UU. Innovación médica y acceso al paciente

Por Neil Bradley

A medida que los responsables políticos consideran el futuro de la atención médica estadounidense, es imperativo reconocer los peligros potenciales  por los que se adoptan controles de precios para medicamentos que salvan vidas. Estos controles de precios, que se denominan precios de referencia en el extranjero, vincularían el precio de los medicamentos en los Estados Unidos a los precios fijados por gobiernos extranjeros que se pagan en otros países con sistemas de salud muy diferentes. Si bien este enfoque puede ser inicialmente atractivo, la realidad es que los precios de referencia extranjeros importan los modelos fallidos de otros países en lugar de recompensar la innovación o reconocer el verdadero valor de las terapias innovadoras. Aquí se fijan los precios de las decisiones burocráticas tomadas en el extranjero y amenaza con socavar el propio motor de la innovación médica que ha convertido a Estados Unidos en líder mundial en ciencias de la vida y ha beneficiado a millones de pacientes.

La Cámara de Comercio de EE.UU. ha defendido durante mucho tiempo políticas de libre mercado respaldadas por una fuerte propiedad intelectual, que garantizan un acceso equitativo a medicamentos que salvan vidas, al tiempo que fomentan un ecosistema de innovación robusto. Sin embargo, la investigación y la experiencia de otros países que han implementado estructuras similares demuestran que los controles de precios, como los programas actuales de negociación y los previstos en diversos esquemas de precios de referencia, tienen efectos perjudiciales en el acceso de los pacientes y el desarrollo de nuevos tratamientos. Si los Estados Unidos importan precios de referencia extranjeros, también importaremos las consecuencias negativas.

Controles de precios llevan a retrasos de acceso y disminución de la innovación

Los informes de acceso al paciente de Chambers proporcionan una dura advertencia. En los países que han implementado controles de precios, los pacientes se enfrentan a tiempos de espera significativamente más largos y reduce el acceso a nuevos tratamientos. Por ejemplo, mientras que el 80% de los nuevos productos oncológicos se lanzaron en los Estados Unidos, sólo el 58% se puso a disposición en Europa, donde predominan los controles de precios. Los pacientes en Alemania esperaron una media de 133 días para acceder a nuevos medicamentos, mientras que los de España se enfrentaron a retrasos de hasta 500 días. Estos retrasos no son solo números; representan a pacientes reales esperando tratamientos que salvan vidas, algunos de los cuales pueden no recibirlos a tiempo.

El programa de negociación de la Administración de Biden para medicamentos ya ha sentado un mal precedente para la intervención del gobierno en el libre mercado. Esta trayectoria amenaza con sofocar la innovación que impulsa el desarrollo de nuevos tratamientos y curas. Nuestra investigación indica que la importación de precios de referencia extranjeros conducirá a un descenso dramático en la actividad de los ensayos clínicos de Estados Unidos, con fondos de investigación del sector privado potencialmente reducidos hasta en un 75%. Esta disminución impactará desproporcionadamente la investigación sobre el cáncer y las enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad, donde la innovación es más urgente.

Además, no se puede exagerar el impacto de los controles de precios en la investigación de enfermedades raras y curas huérfanas. Estas condiciones, a menudo pasadas por alto debido a su baja prevalencia, dependen en gran medida de los incentivos que ofrece un mercado libre para atraer la inversión necesaria para la investigación y el desarrollo. Los controles de precios amenazan con disminuir estos incentivos, lo que conduce a una reducción significativa en el desarrollo de tratamientos para enfermedades raras. Sin la promesa de un retorno de la inversión, las empresas pueden abandonar la búsqueda de terapias pioneras para condiciones raras, dejando a los pacientes con pocas, si es que hay alguna, opciones.

Céntrate en soluciones reales

La postura de las Cámaras es clara: apoyamos los esfuerzos para bajar el precio de los medicamentos y mejorar el acceso de los pacientes, pero estos esfuerzos deben basarse en principios basados en el mercado que respetan la libre empresa y fomentan la innovación médica futura. Un mercado robusto y competitivo es la mejor manera de ofrecer tratamientos asequibles y que salvan vidas a los estadounidenses.

Instamos a los responsables políticos a rechazar todas las formas de controles de precios, pero especialmente los precios de referencia extranjeros en la atención médica de Estados Unidos. El Congreso y la Administración deberían centrarse en soluciones que promuevan la innovación y el acceso al paciente. Esto incluye hacer cumplir los acuerdos comerciales existentes, negociar nuevos acuerdos que creen oportunidades para las exportaciones estadounidenses y fomentar colaboraciones estratégicas con socios comerciales de confianza. Al hacerlo, podemos asegurarnos de que Estados Unidos siga siendo un líder global en innovación biofarmacéutica, al tiempo que garantizamos que los estadounidenses puedan mantener su acceso a los tratamientos que salvan vidas que necesitan.

Neil Bradley es Vicepresidente Ejecutivo, Director de Políticas y Jefe de Promoción Estratégica de la Cámara de Comercio de EE.UU.

Origen: Controles de precios extranjeros: un riesgo para EE. Innovación médica y acceso al paciente

Salir de la versión móvil