InternacionalesMéxico

México: Sector farmacéutico multinacional alega destrucción masiva de medicamentos por falla de almacenamiento

Representantes de la industria farmacéutica transnacional con operaciones en México expresaron una profunda indignación y alerta ante la destrucción masiva de medicamentos esenciales, incluyendo tratamientos oncológicos y para enfermedades crónicas, debido a la saturación crítica de almacenes centrales manejados por instituciones públicas. Estos hechos, reportados inicialmente por El Financiero (23/07/2025), son atribuidos por el sector a fallas estructurales en la política de adquisiciones y logística del gobierno federal.

Es imperativo destacar que estas denuncias y alegatos provienen exclusivamente del sector farmacéutico multinacional, quienes enfrentan las políticas de la presidenta Sheinbaum. Hasta la fecha, el Gobierno de México, a través de las secretarías de Salud, Economía o Hacienda, o el IMSS e ISSSTE, NO HA CONFIRMADO OFICIALMENTE la escala de la destrucción denunciada, las causas específicas atribuidas por la industria, ni ha brindado datos propios que corroboren o refuten las afirmaciones sobre saturación de almacenes como causa principal.

Una Paradoja Inaceptable: Escasez en Clínicas vs. Destrucción en Almacenes
Según denuncian las empresas agrupadas en asociaciones internacionales, mientras miles de pacientes enfrentan desabasto recurrente en unidades médicas, toneladas de medicamentos adquiridos con recursos públicos han sido literalmente triturados o incinerados en los últimos meses. Esta destrucción, estimada en millones de dólares, se debería a la incapacidad de los almacenes centrales (como el de ISSSTE en Iztapalapa) para gestionar los volúmenes adquiridos, sumado a retrasos burocráticos en la distribución.

“Es una tragedia evitable y una afrenta a la salud pública“, declaró un alto ejecutivo de una multinacional bajo condición de anonimato. “Se compran grandes volúmenes sin una planificación logística real, los almacenes colapsan, los medicamentos caducan o se deterioran en condiciones inadecuadas, y al final la solución es destruirlos. Mientras tanto, los pacientes sufren las consecuencias de no recibir sus terapias a tiempo. Es el colmo de la ineficiencia”.

Críticas a la Política de Adquisiciones Centralizadas y Regulación
El sector farmacéutico internacional señala que esta crisis es consecuencia directa de:

  1. Adquisiciones Masivas sin Infraestructura: La política de compras consolidadas del gobierno sobrepasó la capacidad real de almacenamiento y distribución.
  2. Excesiva Regulación y Burocracia: Los trámites para liberar y distribuir los medicamentos serían tan lentos y complejos que los productos caducan antes de llegar a los pacientes.
  3. Falta de Transparencia: No existe información clara sobre los volúmenes exactos destruidos, los criterios usados o las acciones correctivas implementadas.

Impacto en Pacientes y Recursos Públicos
La destrucción no solo representa un desperdicio obsceno de recursos públicos en un país con enormes necesidades de salud, sino que agrava el desabasto reportado en hospitales y clínicas. “Cada caja destruida podría haber sido un tratamiento para un niño con cáncer, un diabético o un hipertenso. La ineficacia del sistema está costando vidas y salud“, añadió otro representante del sector.

Solicitud de Diálogo Urgente y Auditoría Independiente
Las empresas farmacéuticas internacionales hacen un llamado urgente al gobierno federal para:

  • Reconocer públicamente la magnitud del problema.
  • Permitir una auditoría internacional independiente sobre la capacidad logística y los procesos de almacenamiento/distribución.
  • Establecer un diálogo técnico inmediato con expertos logísticos y la industria para rediseñar el sistema y evitar más pérdidas.
  • Garantizar que los medicamentos adquiridos lleguen efectivamente a los pacientes que los necesitan.

Deja una respuesta