Venezuela

Viajar en avión con medicamentos: Consejos de la especialista en Derecho Aeronáutico Mónica Barcia

CARACAS, VENEZUELA – 28 de julio de 2025 – El programa radial “Arsenal Terapéutico”, conducido por Eduardo Samán en RNP 101.1 FM, dedicó un episodio “súper especial” al crucial tema del transporte de medicamentos por vía aérea, una cuestión de gran relevancia, especialmente en la actual temporada de vacaciones. Para desentrañar las regulaciones y ofrecer recomendaciones a los pasajeros, el programa contó con la destacada participación de Mónica Barcia, abogada especializada en derecho aeronáutico civil y mercantil.

Mónica Barcia, egresada de derecho de la UCV y en la fase final de sus estudios de postgrado en Derecho Aeronáutico en la UNEFA, profundizó en los marcos normativos que rigen el transporte aéreo de mercancías. Explicó que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) establece directrices globales, particularmente a través del Anexo 18, centrado en el transporte seguro de mercancías peligrosas por vía aérea. Estas normativas internacionales son luego implementadas por cada Estado; en el caso de Venezuela, se adoptan mediante las Regulaciones Aeronáuticas Venezolanas (RAV) 108 y 110. La RAV 110, específicamente, aborda el transporte sin riesgo de mercancías que, como ciertos medicamentos o equipos médicos, pueden ser considerados peligrosos bajo estas regulaciones.

Un punto central de la conversación fue la diversidad de políticas que las propias aerolíneas aplican al transporte de medicamentos. Aunque los medicamentos de venta libre, como los analgésicos, generalmente no requieren una receta médica para su adquisición, la abogada Barcia hizo hincapié en la importancia de llevar siempre una prescripción para cualquier tipo de medicamento, incluso los de venta libre, con el fin de evitar inconvenientes en los puntos de control de seguridad del aeropuerto.

Entre las recomendaciones esenciales para los viajeros que portan medicamentos, La profesional del derecho destacó varias claves. Es fundamental mantener los medicamentos en su envase original, incluyendo la caja, no solo para facilitar su identificación y evitar confusiones con pastillas de apariencia similar, sino también para protegerlos de la luz ultravioleta, la cual puede afectar su composición, especialmente en el caso de los líquidos. Respecto a los líquidos, la regla estándar de los 100 mililitros que aplica al equipaje de mano no se extiende a los medicamentos líquidos como los jarabes; sin embargo, para estos, la prescripción médica es indispensable.

La especialista recomendó encarecidamente llevar los medicamentos en el equipaje de mano o incluso consigo mismo, especialmente aquellos que puedan ser necesarios durante el vuelo, como los fármacos para el mareo, la angina de pecho o el asma. Para medicamentos recetados, se requiere un certificado o informe médico detallado. Si el viaje es internacional, es aconsejable que este informe esté traducido al inglés para facilitar su comprensión en el aeropuerto de destino. Además, los pasajeros deben notificar a la aerolínea con antelación sobre el transporte de medicamentos, ya que cada compañía puede tener sus propias directrices específicas, por ejemplo, sobre el uso de bolsas transparentes o dimensiones de los envases. En cuanto a jeringas y agujas hipodérmicas, generalmente están permitidas en el equipaje de mano, aunque algunas aerolíneas restringen su transporte en el equipaje facturado.

La abogada Barcia también ofreció consejos cruciales para el transporte de equipos médicos específicos, como los concentradores de oxígeno portátiles (POC), un desafío importante para pacientes crónicos. Estos dispositivos solo pueden ser transportados en cabina si cuentan con una etiqueta de certificación de la Federal Aviation Administration (FAA). No se permiten en el equipaje facturado debido al riesgo de combustión ante los cambios de presión. Para pacientes que necesitan oxígeno, se sugirió evaluar servicios de aeroambulancias o verificar si la aerolínea comercial ofrece oxígeno certificado a bordo.

En el caso de medicamentos que requieren refrigeración, como la insulina, se permite el uso de hielo seco en el equipaje de mano, con un límite de 2 kilogramos por pasajero. Es obligatorio notificar a la aerolínea sobre su transporte durante el check-in o el embarque. Algunas aerolíneas disponen de envases refrigerados como servicio adicional, pero esto requiere solicitud y verificación previa.

Respecto a los límites de cantidad para viajes prolongados, especialmente hacia la Unión Europea, se recomienda llevar medicamentos para un periodo de 30 a 90 días, siempre con un informe médico detallado que incluya el principio activo, la dosis y la vigencia del medicamento. La abogada advirtió que medicamentos de venta libre en Venezuela podrían requerir receta en otros países, y la renovación de las prescripciones a nivel local en el país de destino ayuda a evitar incautaciones.

Un punto de especial atención fue el transporte de psicotrópicos y medicamentos controlados, para los cuales es imperativo llevar la receta traducida al inglés, ya que, sin ella, “podrían aplicarse leyes antidroga”. Mónica Barcia desaconsejó enfáticamente llevar medicamentos para terceros (familiares o amigos), pues sin un aval médico propio, dicha acción podría ser interpretada como tráfico ilícito. Finalmente, para el transporte comercial de medicamentos, las empresas deben utilizar embalajes especiales con etiquetas de “mercancía peligrosa” y contratar personal certificado para su manipulación.

El programa “Arsenal Terapéutico” continúa ofreciendo conocimientos valiosos sobre el mundo farmacéutico y temas conexos, esenciales para sus oyentes cada lunes.

Deja una respuesta