Venezuela

Diclofenac es el medicamento más comprado en Venezuela

Representa alrededor del 50% de las ventas en las farmacias

La industria farmacéutica venezolana creció durante el primer semestre de 2025: 200 millones de unidades fueron distribuidas durante ese período, lo que representa un incremento acumulado del 23% en unidades, según reportes del sector. En ese contexto, de acuerdo con la Cámara Venezolana de Farmacia (Cavefar), el diclofenac es el medicamento que más están comprando los consumidores. Mientras que la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) revela que los fármacos que más se producen en el país son analgésicos, antiinflamatorios, cardiovasculares y para la diabetes, acorde con la demanda del mercado.

«El producto más vendido es diclofenac, también antihipertensivos, enfermedades cardiovasculares y diabetes. El diclofenac representa como 50% de las ventas. Es indicado como antiinflamatorio, con propiedades analgésicas y en tratamientos del sistema músculo esquelético», recalcó Alicia Pinedo, presidente de Cavefar.

Enfatizó que la tendencia en consumo de medicamentos en Venezuela es hacia los productos para la atención de patologías músculo esquelético y sistema cardio metabólico.

De hecho, durante un recorrido encargados de farmacias corroboraron lo señalado por Pinedo. Indicaron que además del diclofenac, el acetaminofén y el omeprazol son las medicinas que más venden.

«Los medicamentos, en general tienen, bastante rotación, pero aquí los que más se mueven son el diclofenac, el acetaminofén y el omeprazol. Son los que tienen más salida y sus precios pueden variar: El diclofenac de Oftalmi de 30 tabletas te sale en 167 bolívares y tienes el de Genven de 10 pastillas, en 61 bolívares», dijo un trabajador de una farmacia en Cúa, estado Miranda.

Otro farmaceuta en Caracas aseguró que «los medicamentos más vendidos son acetaminofén de 650 miligramos y el diclofenac potásico de 50 miligramos. Su precio varía, nosotros ahorita tenemos una oferta de diclofec potásico de laboratorios Genven en 60 bolívares y el acetaminofén varía entre 120 y 190 bolívares».

El precio promedio de los medicamentos es de 4,60 dólares

El precio promedio de los medicamentos en Venezuela está en alrededor de los 4,60 dólares, mientras que el precio promedio en la región latinoamericana se ubica por los 7,72 dólares, lo que refleja que los fármacos en el país son uno de los más asequibles, de acuerdo con el más reciente reporte Faro Farmacéutico de la Unidad de Inteligencia de Negocios del Grupo LETI.

«El país que más se asemeja es Uruguay que está en 4 dólares, está competitivo con Venezuela. Pero Venezuela en cuestiones de medicamentos, sobre todo para crónicos, que son medicamentos que utilizas de por vida, el precio promedio está por los 4 dólares», precisó la Cámara de la Industria Farmacéutica.

Además, según el boletín del Grupo Leti, los laboratorios locales aportaron el 87,12% del crecimiento del mercado de medicamentos en el país. Esto coindice con los datos de Cifar, que apuntó que las farmacéuticas venezolanas tienen la mayor participación del mercado, registrando un crecimiento entre 75% y 80%.

«Lo que pasa es que las farmacéuticas nacionales o que tienen plantas en el país, como Grupo Leti, Farma, Rovana, Siegfried, Megalabs, Calox, entre otras, son empresas que han estado incorporando nuevos productos al mercado, así como nuevas presentaciones de medicamentos en baja proporción. En el sentido que ahora hay diversidad en las tabletas, hay de 7 o 10, lo que hace que sea más asequible en cuanto a precio», explica Cifar.

Agrega que también hay más consumo porque muchos de los pacientes venezolanos están comprando sus medicamentos para cinco o seis días de tratamiento, mientras reúne el dinero para reponer sus medicinas. «Hay más variedad, tienen más de 8.000 presentaciones en el mercado actualmente».

Venezuela cuenta con 32 plantas farmacéuticas

En el país está operando 32 laboratorios farmacéuticos. De ellos, dos son internacionales, uno de origen colombiano y otro de origen alemán. Adicionalmente, están las casas de representación y algunas empresas transnacionales.

Es decir, que no tienen plantas de fabricación de medicamentos en el país e importan los productos terminados, así como también hay empresas nacionales como Farma, que representa a otras marcas internacionales, según detalló Cifar.

La Cámara aseguró que «el mercado farmacéutico venezolano está abastecido al 100%. Hay participación de algunos laboratorios que van creciendo en el mercado y los medicamentos genéricos van aportando consumo de más unidades que los genéricos de marca».

En mayo de 2025, el segmento genérico creció 41,55%, con 17,4 millones de unidades adicionales. En el acumulado enero–mayo, el crecimiento fue de 29,32%, totalizando 73 millones de unidades, lo que representa el 49% del mercado total, señala el boletín del Grupo Leti.

Agrega que el 95,46% de las unidades genéricas comercializadas fueron fabricadas por laboratorios nacionales. “Esto reafirma su rol clave en el acceso y sostenibilidad del sistema farmacéutico”, advierte el boletín.

La Cámara de la Industria Farmacéutica precisó además que en Venezuela hay varios tipos de medicamentos genéricos: genéricos de marca, que son los producidos por empresas nacionales y que tiene un nombre comercial y están los genéricos-genéricos, que es el que lleva el nombre del componente activo, como lo son muchos medicamentos de Calox, Genven, entre otros.

«Si crece el mercado en genéricos es porque bajó un poco los genéricos de marcas o productos de marca como tal de empresas transnacionales», que son muy pocas porque las transnacionales se retiraron del país entre 2016 y 2018.

Para la Cámara Venezolana de Farmacia el balance es positivo, si compara el crecimiento del consumo de 2024 en relación con 2025, que ha sido sostenido, «con una evidente recuperación del sector, en el cual hay nuevos actores apostándole a la sustentabilidad de las farmacias debidamente registradas, como primer punto de acceso a la salud para la población».

Origen: Diclofenac es el medicamento más comprado en Venezuela

Deja una respuesta