EEUUInternacionales

EEUU: ¿Qué implica reclasificar la marihuana de la Lista I a la III? ¿Estudios médicos lo respaldan?

La designación en la Lista III no legalizaría la marihuana, pero reduciría las sanciones penales. También permitiría exenciones fiscales para algunas compañías

¿Qué implica reclasificar la marihuana de la Lista I a la III? ¿Estudios médicos lo respaldan?
La marihuana ha sido clasificada como una droga de la Lista I, junto a sustancias como la heroína y las metanfetaminas. Crédito: Shutterstock

Tras el anuncio de que la administración de Donald Trump evalúa la posibilidad de reclasificar la marihuana (cannabis) como una droga menos peligrosa, se ha abierto un debate en Estados Unidos. Esta medida seguiría los esfuerzos iniciados por la administración Biden, que había buscado convertir la marihuana en una sustancia de la Lista III antes de finalizar su mandato, pero no le alcanzó el tiempo.

Es de destacar que una designación de la Lista III no legalizaría la marihuana, pero reduciría las sanciones penales. Con esta medida, se abriría nuevas oportunidades de investigación y permitiría a las compañías farmacéuticas participar en la venta y distribución de marihuana donde es legal. También permitiría exenciones fiscales para algunas compañías de marihuana.

¿Existen estudios científicos que respalden sus beneficios médicos?

Sí, existen estudios científicos que respaldan los beneficios médicos de la marihuana, lo cual ha influido en propuestas para su reclasificación. Por ejemplo:

  • La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) ha recomendado reclasificar la marihuana de la Lista I a la Lista III, reconociendo que tiene un menor potencial de abuso y que cuenta con respaldo científico para su uso como tratamiento médico.
  • Investigaciones financiadas por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) destacan los posibles usos terapéuticos de sus cannabinoides principales, especialmente THC y CBD. El THC puede ayudar a aumentar el apetito, reducir náuseas, dolor e inflamación, mientras que el CBD tiene propiedades para reducir el dolor, controlar convulsiones epilépticas y podría ayudar en trastornos mentales y adicciones.
  • Estudios han mostrado que los extractos de marihuana pueden ayudar a destruir ciertas células cancerosas, aumentar la efectividad de radioterapia en tumores cerebrales y aliviar síntomas en enfermedades como VIH/SIDA, esclerosis múltiple, epilepsia, dolor intenso, y otros trastornos.
  • La evidencia científica que respalda estos beneficios ha sido clave para que organismos federales en Estados Unidos consideren una reclasificación de la marihuana, reflejando el reconocimiento de sus posibles usos médicos y un menor potencial de generar dependencia comparado con drogas clasificadas actualmente en la Lista I, como heroína o LSD.
  • Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión de Estupefacientes de la ONU también han revisado y modificado sus clasificaciones a partir de la evidencia médica, retirando al cannabis de la Lista IV en la convención internacional, lo que reconoce sus beneficios médicos aunque su uso no médico sigue siendo ilegal en muchas regiones.

En síntesis, hay un respaldo científico creciente y cada vez más sólido sobre los beneficios médicos de la marihuana, lo que está impulsando su reclasificación para facilitar tanto su estudio como su uso terapéutico.

Posibles usos médicos de la marihuana

La marihuana medicinal ha sido estudiada y utilizada en múltiples contextos médicos para tratar diversas enfermedades y síntomas. A continuación, ejemplos específicos basados en estudios y usos médicos:

  1. Tratamiento de náuseas y vómitos:
    La marihuana se usa para aliviar náuseas y vómitos intensos causados por tratamientos de quimioterapia en pacientes con cáncer y también en el tratamiento del VIH/SIDA. Un estudio clínico canadiense demostró que cápsulas con THC y CBD reducen las náuseas y vómitos en pacientes con quimioterapia en comparación con placebo, aunque algunos presentaron mareos y sedación.
  2. Dolor crónico y espasticidad:
    Se utiliza para tratar distintos tipos de dolor crónico, incluido el causado por lesiones nerviosas, y también para reducir espasmos musculares en enfermedades como la esclerosis múltiple. Los cannabinoides tienen propiedades antiinflamatorias y moduladoras del dolor.
  3. Epilepsia y convulsiones:
    El cannabidiol (CBD), un componente no psicoactivo, ha sido aprobado como medicamento (como Epidiolex®) para tratar formas graves de epilepsia infantil como el síndrome de Dravet y Lennox-Gastaut. También se ha observado efectividad para reducir convulsiones en la esclerosis tuberosa.
  4. Enfermedades Neurodegenerativas:
    • Enfermedad de Parkinson: El THC tiene efectos antiinflamatorios y antioxidantes que ayudan a manejar algunos síntomas, aunque puede agravar problemas de movimiento.
    • Enfermedad de Huntington: El uso prolongado de cannabinoides ha mostrado mejoras en síntomas motores y efectos neuroprotectores.
  5. Cáncer:
    Hay evidencia de que ciertos extractos de marihuana pueden retrasar el crecimiento y reducir el tamaño de tumores, especialmente glioblastomas (un tipo agresivo de cáncer cerebral). Además, cuando se combina con radioterapia, puede aumentar la eficacia del tratamiento en la destrucción del cáncer. También se han observado efectos anti-tumorales en cánceres de mama, próstata, colon, pulmón, entre otros.
  6. Glaucoma:
    La marihuana ha sido usada para reducir la presión intraocular en pacientes con glaucoma, ayudando a proteger el nervio óptico.
  7. Estimulación del Apetito:
    Es utilizada para combatir la inapetencia y la pérdida de peso en pacientes con cáncer o SIDA, ayudando a estimular el apetito.
  8. Otras condiciones:
    • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
    • Migrañas (un estudio en la Universidad de Colorado mostró que reduce significativamente la frecuencia de las migrañas en el 85% de los pacientes)
    • Psoriasis, donde los cannabinoides ayudan a inhibir la proliferación excesiva de células en la piel y reducen la inflamación.

Además, se advierte que el uso de marihuana medicinal puede tener efectos secundarios, como aumento de la frecuencia cardíaca, mareos, problemas de memoria y concentración, riesgo de problemas mentales, y posibles interacciones con otros medicamentos. Estos ejemplos reflejan un panorama amplio del uso médico de la marihuana, respaldado por investigaciones clínicas y estudios científicos que continúan expandiéndose en esta área.

Comparativas con otras sustancias controladas

Desde 1971, la marihuana ha sido clasificada como una droga de la Lista I, junto a sustancias como la heroína y las metanfetaminas. Esta clasificación implica que no se reconoce su uso médico y se considera que tiene un alto potencial de abuso, según la Administración para el Control de Drogas (DEA).

En contraste, los medicamentos de la Lista III permiten deducciones fiscales y un tratamiento más benigno en el ámbito legal.

La marihuana y otras drogas controladas pueden compararse desde diferentes perspectivas: potencial de abuso, riesgos para la salud, efectos físicos y mentales, y consecuencias legales o sociales.

No existe una conclusión clara y definitiva sobre si la marihuana es una “puerta de entrada” a drogas más duras; otros factores ambientales y personales influyen.

El alcohol y el tabaco, aunque legales y socialmente aceptados, generan los mayores costos sociales y sanitarios en términos generales.

En comparación, aunque la marihuana no está exenta de riesgos, especialmente con consumo crónico o en jóvenes, generalmente presenta un perfil de menor peligro y dependencia comparada con otras drogas controladas como la cocaína o la heroína.

Industria del cannabis

Se estima que los ingresos de la industria del cannabis alcanzarán los 34,000 millones de dólares en el año actual. La eliminación de la carga fiscal para estas empresas sería un alivio significativo, especialmente considerando las restricciones actuales impuestas por el código tributario estadounidense.

Según el código tributario de los EE.UU., ninguna empresa que trate con una sustancia de la Lista I o la Lista II puede realizar lo que se considerarían deducciones comerciales ordinarias o agregar algún crédito a sus impuestos federales anuales. De allí la importancia de cambiarla de rango.

¿Qué dice Trump?

El presidente Trump anunció a donantes su consideración de la reclasificación durante una conferencia de prensa. Esta declaración llega tras la reciente recaudación de millones de dólares por parte de grupos de la industria cannabis, lo que ha incrementado el interés de los políticos respecto al tema.

“Estamos considerando la reclasificación y tomaremos una decisión, diría, en las próximas semanas”, dijo Trump.

Futuro debate sobre la marihuana

Se espera que una decisión sobre la reclasificación se tome en las próximas semanas, lo que podría significar un significativo cambio en el panorama de las políticas relacionadas con la marihuana en Estados Unidos.

Origen: ¿Qué implica reclasificar la marihuana de la Lista I a la III? ¿Estudios médicos lo respaldan? – La Opinión

Deja una respuesta