ArgentinaInternacionales

Argentina ahorró más de US$ 13.500 millones gracias a la producción nacional de biosimilares 

La industria farmacéutica argentina atraviesa un momento histórico. La producción nacional de medicamentos biosimilares y de alta complejidad permitió un ahorro acumulado de US$ 13.532 millones hasta agosto de 2025. Tanto en el sistema de salud como en la balanza de divisas. La expansión de la oferta local generó mayor competencia y precios más accesibles. Pero también consolidó al país como uno de los pocos con capacidad para desarrollar y fabricar fármacos biotecnológicos de última generación.

Impacto económico inmediato y futuro

Como indicó el informe de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), los ahorros anuales actuales ascienden a US$ 1.700 millones. Mientras que se proyecta que alcancen US$ 2.089 millones anuales en los próximos cinco años. En términos acumulados, la cifra es aún más significativa: US$ 10.287 millones ya se ahorraron, con un potencial de US$ 10.444 millones adicionales hacia 2030.

El beneficio también se refleja en la balanza de divisas. Al sustituir importaciones, el país ahorra US$ 615 millones por año. Con una proyección de US$ 863 millones anuales en los próximos cinco años. En total, ya se evitaron compras externas por US$ 3.245 millones, y la cifra podría escalar a US$ 5.180 millones adicionales en el próximo lustro.

Biosimilares Argentina ahorró más de US$ 13.500 millones

Los medicamentos que marcaron la diferencia

El impacto se explica por la producción local de biosimilares que compiten con los originales a precios sustancialmente menores. Entre los más destacados figuran:

Rituximab (Novex, de mAbxience): se usa en artritis reumatoide y linfomas. Generó un ahorro de US$ 2.169 millones desde 2014. Y se proyectan US$ 1.398 millones más en los próximos cinco años.

Bevacizumab (Bevax, de mAbxience): para distintos tipos de cáncer, encabeza el listado con US$ 6.086 millones que ya se ahorraron. Y un potencial de US$ 3.531 millones adicionales hacia 2030.

Semaglutida (Dutide, de Elea): se lanzó en 2024 para el tratamiento de diabetes tipo 2. Permitió un ahorro de US$ 193 millones en apenas 11 meses, con proyecciones de US$ 1.218 millones más en cinco años.

Pembrolizumab (PembroX, de Elea): alternativa al antitumoral Keytruda. Ya suma US$ 195 millones de ahorro en solo ocho meses. Con expectativas de US$ 1.699 millones adicionales.

Enzalutamida (Salutex, de Elea): tratamiento para cáncer de próstata. Generó US$ 809 millones en seis años y podría ahorrar US$ 782 millones más.

Triple terapia antirretroviral: clave en el tratamiento del VIH. Permitió US$ 832 millones en cuatro años y se proyectan US$ 1.785 millones más.

Nusinersen (Ligonux, de Gador): para atrofia muscular espinal, recién se lanzó en 2024. Y ya ahorró US$ 2,8 millones en nueve meses, con un potencial de US$ 31 millones a futuro.

Biosimilares Argentina ahorró más de US$ 13.500 millones

Exportaciones y proyección internacional

La capacidad instalada también posiciona a la Argentina como exportador regional. En 2024, el país vendió al exterior US$ 1.100 millones en medicamentos. De los cuales US$ 139 millones correspondieron a biosimilares, con destino a 65 países.

Este desarrollo industrial se apoya en una red de 354 laboratorios, 234 plantas industriales y más de 160.000 empleos directos e indirectos. El núcleo más importante se concentra en el AMBA, con polos en Garín, Pilar, Munro y Bernal. Aunque también hay plantas en el interior, en provincias como San Juan, Córdoba, La Rioja y Catamarca.

Un cambio estructural en el sistema de salud

La producción nacional de biosimilares no solo permitió reducir costos, sino que mejoró la sustentabilidad del sistema sanitario. Con precios más competitivos, obras sociales, prepagas, hospitales y pacientes acceden a tratamientos de alta complejidad que antes eran inaccesibles o dependían de un único proveedor internacional.

“La mayor competencia y disponibilidad de opciones terapéuticas consolidó un cambio estructural en la forma en que se administran y financian los tratamientos en la Argentina”. Así lo remarcó el informe de Cilfa.

El desafío hacia adelante será sostener el crecimiento de esta industria. Así como garantizar la calidad de los fármacos y consolidar a la Argentina como un referente regional en biotecnología aplicada a la salud.

Biosimilares Argentina ahorró más de US$ 13.500 millones

Origen: Argentina ahorró más de US$ 13.500 millones gracias a la producción nacional de biosimilares – MUNDO GREMIAL

Deja una respuesta