La OMS advierte de la dependencia europea de médicos
Redacción
Europa se enfrenta a un creciente desafío en la sostenibilidad de su fuerza laboral sanitaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta en un nuevo informe de los efectos “en cascada” que genera la dependencia europea de médicos y enfermeras formados en el extranjero, tanto en los países de origen como en los de destino.
El análisis, elaborado por la OMS/Europa a partir de datos de las Cuentas Nacionales del Personal Sanitario y estudios de caso en nueve países (Albania, Armenia, Georgia, Irlanda, Malta, Moldavia, Noruega, Rumanía y Tayikistán), revela un aumento significativo en la movilidad del personal de salud: entre 2014 y 2023, el número de médicos formados en el extranjero que trabajan en la Región creció un 58%, y el de enfermeras un 67%. En ese mismo periodo, las nuevas incorporaciones anuales de médicos casi se triplicaron y las de enfermeras se quintuplicaron, informa Europa Press.
Entre 2014 y 2023, el número de médicos formados en el extranjero en Europa aumentó un 58% y el de enfermeras un 67%
La mayoría de estos profesionales proceden de fuera de Europa: en 2023, el 60 % de los médicos y el 72 % de las enfermeras contratadas en la Región recibieron su formación fuera del continente. “No se trata solo de cifras. Detrás de cada médico o enfermero migrante hay historias de ambición y oportunidades, pero también de presión sobre las familias y sobre los sistemas sanitarios que dejan atrás”, señala la Dra. Natasha Azzopardi-Muscat, directora de Políticas y Sistemas Nacionales de Salud de la OMS/Europa.
Países de origen y de destino
El informe subraya que algunos países del Este y Sur de Europa están perdiendo un número significativo de profesionales, lo que agrava su escasez y compromete la sostenibilidad de sus sistemas sanitarios. Al mismo tiempo, países de Europa occidental y septentrional, como Irlanda, se han vuelto altamente dependientes de personal formado en el extranjero: más de la mitad de sus enfermeras y el 43% de sus médicos tienen titulación foránea.
Ante el déficit proyectado de 950.000 profesionales sanitarios en la Región para 2030, la OMS insta a reforzar las políticas de retención, la planificación estratégica de la fuerza laboral y la autosuficiencia formativa. “Estas medidas son cruciales para garantizar la sostenibilidad tanto en los países donde se forman los trabajadores como en los que finalmente trabajan”, advierte la organización.
La OMS advierte de un déficit proyectado de 950.000 profesionales sanitarios en la Región para 2030 que pone de manifiesto la dependencia europea de médicos y enfermeras
Tomás Zapata, asesor regional de la OMS/Europa para Personal de Salud y Prestación de Servicios, remarca que el organismo “apoya simultáneamente mejores condiciones laborales en los países de origen y una mayor autosuficiencia en los receptores”, mediante estrategias de retención, planificación y reformas educativas que permitan responder a las necesidades sanitarias actuales y futuras.
Experiencias y soluciones
El estudio también describe patrones de movilidad por proximidad geográfica, idioma o sistemas educativos. Alemania es la principal fuente de médicos para Austria, Suiza y Bulgaria; mientras que Moldavia aporta el mayor contingente extranjero en Rumanía. Este último país ha logrado reducir la migración médica de 1.500 profesionales en 2012 a 461 en 2021, gracias a mejores salarios y condiciones laborales. Moldavia también registra menos solicitudes de médicos para trabajar en el extranjero. Por su parte, Irlanda ha incrementado las plazas de formación médica para estudiantes nacionales con el objetivo de reforzar su autosuficiencia.
La OMS propone invertir en la capacitación local, fortalecer las estrategias de retención, alinear la formación con las necesidades del sistema sanitario y promover un reclutamiento internacional ético a través de acuerdos bilaterales transparentes. “La migración del personal sanitario es una realidad en nuestro mundo interconectado. Si no la gestionamos de forma justa, corremos el riesgo de agravar las desigualdades y debilitar aún más los sistemas de salud”, concluye la Dra. Azzopardi-Muscat.
Origen: La OMS advierte de la dependencia europea de médicos