La farmacéutica neerlandesa Synthon BV refuerza su presencia en México con una meta ambiciosa: impulsar el desarrollo y la producción de medicamentos genéricos complejos, combinando innovación tecnológica con un enfoque ético en el acceso a la salud. Su filosofía, según Dominique van de Kamp, vicepresidenta de Litigios de Propiedad Intelectual y Abogada Europea de Patentes de la firma, es clara: ninguna familia debería tener que elegir entre pagar un tratamiento o cubrir sus necesidades básicas.
Fundada en 1991 en Nijmegen, Países Bajos, Synthon se ha consolidado como un referente global en la fabricación de medicamentos avanzados, con presencia en más de 20 países. Su estrategia combina la excelencia científica con el respeto a la ley y una visión centrada en el paciente.
Innovación científica con propósito social
Synthon se distingue por desarrollar medicamentos que representan un reto tecnológico y regulatorio. “No fabricamos los productos más simples, sino aquellos que requieren una ingeniería compleja y una validación científica más rigurosa”, comenta Dominique. Este enfoque se traduce en la creación de genéricos complejos, fármacos que requieren estudios clínicos, pruebas de bioequivalencia y conocimiento profundo de su comportamiento farmacológico.
El objetivo, explica la directiva, no es solo replicar moléculas existentes, sino ofrecer alternativas seguras y de alta calidad que garanticen la sostenibilidad de los sistemas de salud. Cada desarrollo involucra años de investigación, ensayos y estrategias jurídicas orientadas a cumplir con normativas internacionales.
Propiedad intelectual: equilibrio entre innovación y acceso
Synthon defiende un principio doble: proteger la innovación legítima y cuestionar las patentes que carecen de sustento técnico o científico. La compañía no busca confrontar a las farmacéuticas innovadoras, sino mantener un equilibrio justo entre la inversión en ciencia y el acceso de los pacientes a tratamientos asequibles.
“Respetamos la propiedad intelectual, pero también el derecho de los pacientes a obtener medicamentos a precios justos”, sostiene Dominique. Su equipo legal analiza cada patente antes de lanzar un producto, y cuando identifica una extensión injustificada, recurre a los tribunales o diseña rutas científicas alternativas que no infrinjan derechos.
Para Carlos Domínguez, director general de Synthon México, la competencia leal impulsa la innovación. “El sistema funciona cuando los innovadores y los productores de genéricos colaboran. Los primeros impulsan la ciencia; los segundos garantizan que sus beneficios lleguen a todos.”
México: oportunidad y desafío regulatorio
México ocupa un lugar estratégico en la expansión de Synthon en América Latina, aunque enfrenta retos normativos específicos. Dominique destaca uno de los más complejos: la figura del legal standing, que impide a las empresas genéricas impugnar una patente hasta demostrar un daño directo.
“En otros países, cualquier actor del mercado puede cuestionar una patente en cualquier momento. En México debemos esperar una resolución adversa”, explica. Este vacío genera retrasos en la introducción de medicamentos genéricos y limita la competencia.
Synthon ha iniciado un diálogo constructivo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y Cofepris para modernizar los procesos y crear un entorno regulatorio más ágil. “Nuestro propósito no es litigar, sino contribuir a la eficiencia del sistema”, añade Dominique.
Cooperación institucional y transferencia de conocimiento
Durante su reciente visita a México, directivos de Synthon se reunieron con autoridades regulatorias y asesores legales para compartir las mejores prácticas europeas. El objetivo: avanzar hacia una armonización regulatoria que permita acelerar los procesos de registro y aprobación de medicamentos.
La compañía considera que México puede convertirse en un centro regional de investigación clínica y desarrollo tecnológico, siempre que existan reglas claras y coherentes. Actualmente evalúa realizar ensayos clínicos locales, condicionados a la estabilidad regulatoria y a la homologación de procesos con agencias internacionales.
“El país tiene talento científico, infraestructura y una posición geográfica privilegiada. Lo que necesita es certeza normativa para atraer más inversión”, señala Carlos Domínguez.
Genéricos complejos: innovación con impacto económico
Para Synthon, los genéricos complejos son una herramienta clave para fortalecer los sistemas de salud y optimizar los recursos públicos. Cada medicamento que entra al mercado contribuye a la sostenibilidad del sistema, al permitir que los gobiernos ahorren en tratamientos de alto costo y reinviertan en investigación.
México, una de las 15 economías más grandes del mundo, enfrenta brechas importantes en cobertura y gasto farmacéutico. De ahí la relevancia de que empresas como Synthon apuesten por modelos que combinen ciencia, tecnología y compromiso social.
“El futuro del sector depende de la colaboración”, asegura Dominique. “Los genéricos necesitan a los innovadores, y los innovadores necesitan a los genéricos. Solo así se construye un ecosistema sostenible.”
Hacia la convergencia regulatoria en América Latina
En noviembre, México será sede del Encuentro Internacional de Regulación Sanitaria, organizado por AMEPRES y FIFARMA, con el objetivo de impulsar la convergencia regional en marcos regulatorios. Synthon participará activamente en el foro, convencida de que la cooperación entre países es esencial para acelerar el acceso a tratamientos innovadores.
La compañía promueve mecanismos como el Reliance regulatorio, que permitiría a Cofepris reconocer aprobaciones internacionales, reduciendo tiempos y fortaleciendo la seguridad sanitaria. Este tipo de herramientas, utilizadas por agencias de referencia, podrían reducir significativamente los tiempos de registro sin sacrificar la calidad.
Un mensaje para México
Al cierre del encuentro, Dominique lanzó un llamado directo a las autoridades mexicanas: “Todos los pacientes tienen derecho a recibir atención médica oportuna”. Synthon, dijo, no busca privilegios, sino condiciones equitativas que fomenten la competencia, la innovación y el acceso.
La empresa mantiene su compromiso con el país y con su propósito global: garantizar que la ciencia, la ley y la salud avancen en la misma dirección. Con ello, Synthon reafirma su convicción de que la innovación solo tiene sentido cuando está al servicio de las personas.
Origen: Patentes bajo revisión: el reto de garantizar acceso sin vulnerar la innovación
