Un fármaco de un euro al mes, el mejor para la hipertensión resistente
Elisa Álvarez-lavozdegalicia.es.-
No siempre los medicamentos más innovadores y por lo tanto más caros ofrecen los mejores resultados clínicos. El Congreso Europeo de Cardiología se celebró en Londres del 29 de agosto al 2 de septiembre y en él se presentaron dos relevantes estudios que demuestran la eficacia de algunos fármacos en el tratamiento de la hipertensión. El cardiólogo del CHUS y presidente de la Sociedad Española de Cardiología, José Ramón González Juanatey, ofreció ayer un encuentro on line acompañado por otros cardiólogos en el que precisamente se hizo un resumen de lo mejor del encuentro europeo.
El primero de los estudios demuestra que la espironolactona es el fármaco más eficaz para aquellos pacientes que tienen hipertensión resistente o refractaria, aquella que pese a estar tratada con tres fármacos no consigue controlarse. Casi el 20 % de los hipertensos están en esta situación, y con este medicamento en dosis bajas «se controla casi el 70 % de la hipertensión refractaria», explica Juanatey. A los beneficios clínicos de los resultados de este estudio se une otro muy importante para los sistemas de salud, ya que se trata de un medicamento que lleva cincuenta años en el mercado y tiene un coste de un euro al mes.
Estos pacientes, además, al no lograr controlar su tensión tienen un riesgo cardiovascular muy alto. Los resultados del estudio, del National Health Service, permiten reemplazar técnicas muy caras, como la denervación renal. Los resultados de esta investigación obligarán a cambiar las guías de prácticas clínicas, «todos estamos convencidos de ello -insiste Juanatey-, pero los médicos tenemos que adelantarnos».
Otro de los estudios presentados en el congreso europeo en relación a la hipertensión arterial es el que demuestra que la combinación de dos diuréticos en dosis bajas se convierten en una terapia muy eficaz, y económica, en el tratamiento de la hipertensión en general, unos resultados que también obligarán a modificar estas guías clínicas. La tiazida es un diurético eficaz para la hipertensión, pero aumenta el riesgo de diabetes y baja el potasio. Lo que han demostrado los investigadores es que en combinación con otro diurético, amiloride, actúa de forma sinérgica y elimina estos riesgos.
Más del 30 % a partir de los 40
Más de un 30 % de los mayores de 40 años tienen hipertensión, y en Galicia el porcentaje de los que están tratados se eleva al 70 %. En torno al 60 % de ese colectivo están controlados. El hecho de que un usuario no esté controlado no quiere decir que sea hipertenso refractario, porque puede ser que haya otros factores, como que no toma bien la medicación, un alto consumo de sal, de antiinflamatorios o una hipertensión secundaria, por ejemplo, la causada por una enfermedad.
«Este estudio nos va a obligar a cambiar las guías de práctica clínica para la hipertensión arterial»