Plantas Medicinales

Un remedio de alto consumo y poca evidencia científica

 

150384_salud-y-bienestar
  Es utilizado por la medicina occidental y oriental, y parece carecer de evidencia en muchas de sus indicaciones

Ginkgo Biloba es una planta originaria de China que puede llegar a vivir un milenio. Florece en diferentes climas del mundo, sin embargo, crece principalmente en China y Corea, en el sur y el este de Estados Unidos, en el sur de Francia, y en ciudades de Uruguay, Argentina y Chile. Desde hace siglos es utilizada por sus acciones terapéuticas.

El extracto de las hojas del árbol Ginkgo Biloba se considera un eficaz remedio natural para combatir trastornos circulatorios asociados al envejecimiento. Posee supuestos efectos venotónicos que actuarían como neuroprotectoras, vasodilatadoras a nivel periférico, antiagregante plaquetario, diurético, antioxidante, etc.

Se revela como uno de los remedios de fitoterapia y homeopatía de mayor uso para tratar trastornos asociados a los déficits de circulación sanguínea a nivel cerebral. Su uso crece en el ámbito clínico, neurológico y geriátrico, pero no en todos los casos existe unanimidad de los beneficios en su análisis científico.

¿Para qué se utiliza habitualmente?
Es utilizado para tratar la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia.

.Para combatir problemas de concentración en personas jóvenes.
.Tratamiento de personas con ACV isquémico.
.Para mejorar la respuesta dolorosa al frío especialmente en los dedos de manos y pies (síndrome de Raynaud).
.Para mejorar la circulación de la sangre (enfermedad vascular periférica).
.Para mejorar la disfunción sexual.
.Combate el vértigo y tinnitus (acúfenos).
.Como tratamiento coadyuvante del glaucoma.
.Para mejorar la visión en personas con diabetes.
.Resulta raro, a priori,considerar que un solo fármaco tenga tantos efectos benéficos. Pero, a rigor de la verdad, estas dolencias podrían tener un patrón vascular común que explicaría su función.

Para entender si un fármaco tiene un efecto benéfico deseado en la actualidad, ya no alcanza con la experiencia de uso de un medico, se necesita de la “evidencia científica”. Con este términos referimos a estudios correctamente realizados que permitan comprobar que efecto del fármaco realmente existe, y que estos sean reales y no un sesgo de la persona que lo consume. Una persona puede sentir un efecto benéfico cuando este realmente no existe o al menos no es causado por el fármaco en cuestión. Bien conocido es el término placebo que explica muchas de estas situaciones.

Los trabajos médicos intentan a través de distintas técnicas eliminar ese tipo de sesgos como por ejemplo, no permitir que la persona sepa si se encuentra tomando la droga o un placebo.

Chocrane es una organización internacional que pretende ayudar al colectivo médico en el proceso de toma de decisiones, realizando revisiones sistemáticas y de calidad de las investigaciones clínicas que se realizan, y asegurando una buena accesibilidad a las mismas. Sus análisis permiten establecer la veracidad de los efectos de las drogas colaborando con las decisiones médicas.

En uno de los análisis realizados por Chocrane vierten un veredicto consistente sobre uno de los posibles uso de el Ginko Biloba estableciendo que los beneficios previsibles y clínicamente significativos para personas con demencia y deterioro cognitivo son inconsistentes y poco fiables.

Lo mismo ocurrió al momento de analizar el uso del Ginkgo Biloba para el tratamiento para accidentes cerebro vascular agudo isquémico. Su consideración es que no hay pruebas convincentes para apoyar el uso sistemático para promover la recuperación tras sufrir un evento.

Analizar de esta forma la indicación de los fármacos es una necesidad, ya que la interpretación de quien los toma carece de una clara objetividad.

 

Origen: Un remedio de alto consumo y poca evidencia científica

Deja una respuesta