El Supremo alemán da la razón a las víctimas de la talidomida: una victoria histórica – Miguel Jara
El Tribunal Supremo alemán ha declarado irregulares los reconocimientos médicos de la Fundación Contergan (del fabricante de la talidomida), que durante décadas negó ayudas a muchas víctimas del fármaco, especialmente españolas. Esta sentencia histórica obliga a revisar los casos rechazados y abre la puerta a nuevas reclamaciones.
Las asociaciones de afectados, como la Asociación de Víctimas de la Talidomida en España (AVITE) preparan demandas para exigir Justicia y compensaciones retroactivas.
Un poco de historia: ¿qué es la talidomida?
La talidomida fue un medicamento creado en Alemania en los años 50 por el laboratorio Grünenthal. Se recetaba a mujeres embarazadas para aliviar las náuseas. Lo que no se sabía entonces era que este fármaco causaba gravísimas malformaciones en los bebés: brazos y piernas atrofiados o ausentes, problemas en órganos internos y otras secuelas de por vida.
Se calcula que, solo en España, entre 2.000 y 3.000 niños nacieron con estas lesiones, aunque oficialmente solo se reconocen a 175 afectados.
Tras el escándalo, el gobierno alemán creó en 1972 la Fundación Contergan para compensar a las víctimas. Esta fundación, financiada con dinero público y una aportación inicial de Grünenthal, debía pagar pensiones vitalicias a los afectados, tanto alemanes como de otros países donde se vendió el medicamento.
Sin embargo, la realidad ha sido muy distinta para muchos de ellos, especialmente para los españoles.
La Fundación Contergan estableció un protocolo médico para decidir quién era víctima de la talidomida y quién no. Durante décadas, cientos de españoles solicitaron el reconocimiento y la pensión, pero la gran mayoría recibieron respuestas negativas.
Solo 10 españoles han recibido estas ayudas, a pesar de que en Alemania hay 2.700 beneficiarios de 38 países.
El Supremo alemán tumba los reconocimientos médicos de la Fundación
El 10 de julio de 2025 se conoció una noticia largamente esperada: el Tribunal Supremo alemán ha declarado irregulares la mayoría de los reconocimientos médicos realizados por la Fundación Contergan.
Según la sentencia, estos exámenes no se hacían de forma objetiva ni científica, sino que eran arbitrarios y siempre favorecían los intereses del laboratorio Grünenthal, en vez de los de las víctimas.
Esto significa que, durante años, la Fundación ha estado negando derechos y pensiones a personas que sí deberían haber sido reconocidas como afectadas por la talidomida. El Supremo ha dejado claro que los criterios usados no eran fiables ni justos.
¿Por qué es tan importante esta sentencia?:
- Reconoce la injusticia sufrida por miles de personas, especialmente españolas, que vieron cómo se les negaba la ayuda a la que tenían derecho.
- Obliga a revisar los casos rechazados: La Fundación tendrá que volver a estudiar las solicitudes, esta vez con criterios científicos y justos.
- Abre la puerta a reclamaciones retroactivas: Las víctimas podrán pedir que se les reconozca la pensión desde el momento en que la solicitaron, no desde ahora.
- Sienta un precedente: Lo que se decida a partir de ahora puede beneficiar a muchas personas en todo el mundo que siguen luchando por ser reconocidas como víctimas de la talidomida.
El caso de los afectados españoles
AVITE lleva años denunciando el trato discriminatorio de la Fundación Contergan hacia los españoles. De las casi 500 solicitudes enviadas, solo cinco han recibido respuesta positiva. El resto, negativas con argumentos poco claros y muchas veces sin base científica.

Ahora, AVITE está ultimando demandas judiciales en Alemania para reclamar que se reconozcan los derechos de los afectados españoles y se les pague la pensión vitalicia establecida por el gobierno alemán para cualquier víctima de talidomida en el mundo.
Estas demandas se presentarán en breve y pedirán que se aplique la sentencia con efecto retroactivo.
La sentencia del Supremo alemán se basa, en parte, en el caso de un hombre de 63 años que ha pasado 14 años litigando para que se le reconozca como víctima de la talidomida.
Presentó numerosos informes médicos que demostraban que el medicamento le causó malformaciones, pero su solicitud fue rechazada una y otra vez. Ahora, la justicia alemana ha ordenado que la Fundación reevalúe su caso, y es probable que esto siente un precedente para muchos otros afectados.
¿Qué significa esto para el futuro?
- Más transparencia y justicia: Los nuevos reconocimientos deberán hacerse con criterios médicos claros y objetivos.
- Posibilidad de indemnizaciones para más víctimas: No solo en Alemania, sino en todos los países donde se vendió la talidomida.
- Presión sobre Grünenthal y las autoridades: Se espera que la farmacéutica y los gobiernos asuman más responsabilidades y reparen el daño causado.
A pesar de los años de lucha y las negativas, las víctimas y sus asociaciones no han dejado de pelear. Han llevado su caso a los tribunales, han denunciado la discriminación y han pedido que se haga justicia. Esta sentencia es una victoria, pero también un recordatorio de que la lucha no ha terminado.
AVITE y otras asociaciones seguirán reclamando que se reconozca a todos los afectados, que se les indemnice de forma justa y que nunca más se repita una tragedia como la de la talidomida.
La historia de la talidomida es una de las mayores tragedias sanitarias del siglo XX, pero también es una historia de resistencia y dignidad. Las víctimas han sufrido mucho, pero no han dejado de luchar por sus derechos. Hoy, gracias a su perseverancia y al trabajo de sus asociaciones, la justicia empieza a darles la razón.
El fallo del Tribunal Supremo alemán no solo repara una injusticia histórica, sino que envía un mensaje claro: Las víctimas merecen ser escuchadas, reconocidas y compensadas. Y la sociedad debe aprender de los errores del pasado para que nunca más se repitan.
Origen: El Supremo alemán da la razón a las víctimas de la talidomida: una victoria histórica – Miguel Jara