Artículos-ReportajesInternacionales

Brasil: “quiebre de patentes” se convierte en carta de triunfo contra Trump

moneyreport
El gobierno de Lula estudia suspender patentes de medicamentos y aumentar impuestos a productos culturales en represalia por aranceles del 50% de EE.UU.; la medida evita la inflación, pero aumenta los temores a la inseguridad jurídica y la fuga de inversiones
 

Ante la imposición de un arancel del 50% a los productos brasileños por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la administración Lula se prepara para una represalia calculada. El frente principal en el análisis no implica acero, alimentos o mercancías, sino un campo menos tradicional y potencialmente más sensible para Washington: la propiedad intelectual.

La medida se considera estratégica porque afecta a sectores cruciales de la economía estadounidense, como la industria farmacéutica y el mercado cultural, sin causar efectos inflacionarios directos en Brasil. Como define la economista de Insper Juliana Inhasz, si la respuesta es con aranceles del 50% sobre los alimentos, el precio de estos alimentos se disparará en Brasil. En este sentido, la elección de los cambios en la propiedad intelectual termina pareciendo más segura.

El arma de licencia obligatoria

La principal herramienta de la mesa del gobierno brasileño es la licencia obligatoria, prevista en el artículo 71 de la Ley de Propiedad Industrial. Mediante este mecanismo, el Estado podrá autorizar la producción de bienes patentados (como medicamentos) por terceros, siempre que exista un interés público o una emergencia nacional. El ejemplo más emblemático ocurrió en 2007, cuando Brasil rompió la patente del fármaco Efavirenz, utilizado en el tratamiento del VIH. El resultado fue uno de los programas públicos más eficaces contra el VIH.

El objetivo era garantizar la sostenibilidad económica de un tratamiento que sirviera a prácticamente toda la población con VIH en el país, recuerda el ex ministro de Salud José Gomes Temporáo. Ahora, la situación es diferente: no es una emergencia sanitaria, sino un choque comercial.

Los expertos creen que la medida se puede replicar. Los objetivos potenciales incluyen medicamentos de alto costo, como Vertexs Trikafta para la fibrosis quística y Gileadás Lenacapavir para el VIH. El desglose de las patentes tendría un fuerte impacto dentro de los EE.UU., al hablar con los intereses de la industria farmacéutica, así como tener una reflexión humanitaria aquí, dice Susana van der Ploeg, ABIA y GTPI/Rebrip.

Cultura y tecnología en el radar 

En el ámbito cultural, las represalias son más restringidas. La Ley de Propiedad Intelectual protege obras como películas y música, incluidas las de origen extranjero. Por tanto, no es posible cancelar los derechos de las producciones estadounidenses. Lo que sí puede hacer el Gobierno es aumentar los impuestos sobre productos y servicios culturales, como plataformas de streaming, libros y películas.

Esta opción, sin embargo, tiene efectos colaterales: el coste tiende a repercutirse en los consumidores brasileños. Aun así, el tema ya se estaba debatiendo en el Congreso, en el contexto de la regulación de las grandes tecnológicas, la fiscalidad de los servicios digitales y la soberanía de datos.

El límite de juego duro

Aunque parece una represalia sofisticada, la manipulación de la propiedad intelectual no está exenta de riesgos. El abogado Gustavo de Freitas Morais, de Dannemann Siemsen, advierte: “El derecho a la propiedad intelectual es un factor importante para invertir en un país en particular. E interferir con esto lo tomaría mal por la imagen de Brasil y generaría inseguridad jurídica.

Además, el Brasil depende de las importaciones de suministros y equipos de salud, lo que hace que las represalias sean un movimiento delicado. Para el ex ministro José Gomes Temporáo, la concesión de licencias obligatorias en un contexto de guerra arancelaria es una cuestión distinta.

Las medidas también requieren atención técnica. No basta con suspender la patente: sería necesario identificar los medicamentos objetivo, garantizar el suministro de genéricos y obtener la aprobación de Anvisa, tomando tiempo y estructura.

El pasado y la diplomacia

La táctica ha sido considerada en el pasado. En una disputa contra las subvenciones de los Estados Unidos para el algodón en 2000, Brasil incluso propuso represalias en la propiedad intelectual como medida autorizada por la OMC. Ahora, la base legal también descansa en la Ley de Reciprocidad, sancionada por Lula en abril, que autoriza represalias en respuesta a medidas unilaterales de otros países que afectan la competitividad brasileña.

Pero también hay una historia de represalias estadounidenses. El exdiplomático Regis Arslanian recuerda que Estados Unidos ya sancionó a Brasil en la década de 1980 por cuestiones de patentes e informáticas. La mención actual de Trump de la sección 301 de la legislación comercial estadounidense reaviva este temor: Tenemos que tener diálogo. Esta medida no es la mejor solución, dijo Arslanian.

Hasta dónde puede llegar Brasil?

El escenario es incierto. Mientras espera el inicio de los aranceles el 1 de agosto, el Planalto juega con el tiempo y con alternativas multilaterales. El uso de la Organización Mundial del Comercio (OMC) también está en el horizonte, como explica la profesora Marta Castilho, de la UFRJ: “Es una medida importante simbólicamente, para fortalecer el sistema multilateral. Pero sabemos que la OMC está vaciada y que Trump difícilmente respetaría las sanciones.

El gobierno brasileño estudia cuidadosamente cómo calibrar su respuesta. La idea, según las fuentes, es encontrar un punto de presión real sobre Estados Unidos sin crear un efecto boomerang en la propia economía brasileña. La propiedad intelectual es, por ahora, la pieza más sensible en el tablero.

Como concluye Marta Castilho: “Es una medida contundente que incluso puede hacer que Trump se retracte o escalar el conflicto aún más. Estamos ante una política exterior marcada por la imprevisibilidad.

El arma está lista. Queda por ver si se usará.

Origen: Observatorio Sudamericano de Patentes : Brasil: “quiebre de patentes” se convierte en carta de triunfo contra Trump

Deja una respuesta