Internacionales

Bielorrusia produce su primer medicamento en Cuba para comercializarlo en Latinoamérica

El primer lote de Rivaxan, un anticoagulante, fue entregado esta semana al Instituto de Hematología e Inmunología, en La Habana.

Trabajadores y funcionarios de Laboratorios MedSol envasan el primer lote de Rivaxan producido en Cuba.
Trabajadores y funcionarios de Laboratorios MedSol envasan el primer lote de Rivaxan producido en Cuba. Laboratorios MedSol Cuba / Facebook

La empresa conjunta farmacéutica creada entre las autoridades de Cuba y Bielorrusia terminó los primeros lotes de fármacos que, según el embajador de Minsk en la Isla, permitiría exportarlos a la región de América Latina y el Caribe.

Vitaly Borchuk, máximo representante diplomático bielorruso en Cuba, participó personalmente en el inicio exitoso de este proceso, y estuvo presente en el procedimiento de envasado de la primera caja del medicamento inmediatamente antes de su regreso a Minsk para consultas de trabajo, reportó el medio de la nación europea NewsWeekly.

En sus redes sociales, el estatal Laboratorios MedSol de Cuba publicó el 1 de agosto: “El Instituto de Hematología e Inmunología en el día de hoy recibe muestras del primer lote de Rivaxan, fármaco que se emplea para el tratamiento de pacientes con trastornos en la coagulación, producto de la alianza estratégica entre Laboratorios MedSol Cuba y Academpharm, de Bielorrusia”.

No obstante, según el reporte del medio de Minsk, la producción en Cuba del Rivaxan crea oportunidades de distribución “no solo en el mercado farmacéutico interno del Estado insular, sino que también abre perspectivas para exportaciones a gran escala a los países vecinos del Caribe, donde los certificados de calidad cubanos de los medicamentos son reconocidos incondicionalmente”.

Añade la nota que “esta localización de la producción minimiza significativamente las barreras logísticas y regulatorias tradicionales que inevitablemente surgen en el comercio transfronterizo de productos médicos”.

La empresa mixta constituida para la producción del fármaco bielorruso, que ahora finaliza su producción piloto, pasará a la fase de la fabricación en serie. Ello, luego de la firma de los “acuerdos específicos y obligaciones contractuales a largo plazo para el suministro de productos”, señala NewsWeekly.

Aclara la nota que “antes de lanzarse a la producción, este fármaco ha pasado por un exhaustivo y riguroso ciclo de desarrollo tecnológico, incluyendo todas las etapas necesarias de certificación de acuerdo con los estándares internacionales, así como la minuciosa preparación de toda la documentación que lo acompaña, incluidas las instrucciones de uso médico, totalmente adaptadas al español para el público objetivo”.

Durante la reciente visita de Miguel Díaz-Canel a Minsk, el presidente bielorruso Alexander Lukashenko mencionó entre los acuerdos con La Habana la apertura de una línea de producción conjunta para la fabricación de medicamentos de su país en Cuba.

Según NewsWeekly“una producción conjunta bien establecida de productos farmacéuticos, que opere en el corazón de América Latina, crea una plataforma única, sostenible y confiable para garantizar el suministro ininterrumpido de medicamentos bielorrusos de alta calidad. Estos medicamentos, de importancia crítica, se adaptarán especialmente tanto a los requerimientos del regulador y consumidor cubanos, como a las especificidades de los mercados de los países vecinos de la región, brindando acceso a medicamentos vitales en los países de la Comunidad del Caribe”.

No está claro cómo la producción de Rivaxan u otros medicamentos bielorrusos beneficiará a los cubanos, que sufren desde hace años la escasez de fármacos básicos tanto en las farmacias como en los hospitales y otros centros asistenciales del país. Los medicamentos, en cambio, están disponibles en el mercado informal a precios prohibitivos.

Origen: Bielorrusia produce su primer medicamento en Cuba para comercializarlo en Latinoamérica | DIARIO DE CUBA

Deja una respuesta