China ya no copia medicinas: produce el 39% de los nuevos fármacos y adelanta a Europa
Por Lidia Ramirez
De aquel Made in China que copiaba todo tipo de productos y los vendía muy baratos y siempre de baja calidad, hemos pasado a un gigante asiático cada vez más puntero en tecnología e ingeniería, y ahora también en biofarmacéutica. El rápido auge del innovador sector de las biociencias en China podría suponer la mayor revolución para las farmas occidentales hasta la fecha. Y es que los científicos chinos ya no se limitan a fabricar genéricos. Están creando activos de alta ingeniería cuyo perfil capta cada vez más la atención y el dinero de los compradores occidentales.
En 2020, menos del 5% de los acuerdos de licencia de medicamentos involucraron activos chinos. Este año, se prevé que esa proporción alcance casi el 40% (39%). Son datos de uno de los últimos informes de la consultora Evaluate Pharma, que muestra como el gigante asiático ha ido ganando mercado usurpando terreno a Europa. Así, si en 2020, apenas el 3% de las licencias comerciales involucraban activos chinos, la evolución hasta 2025 ha sido la siguiente: 2020 (3%), 2021 (6%), 2022 (11%), 2023 (20%), 2024 (26%), 2025 (39%).
En 2024, por primera vez China superó a Europa como creador de nuevos principios activos, con 25 frente a los 17 del viejo continente, según Farmaindustria. Y aunque Estados Unidos sigue liderando este ranking con 28 de un total de 90 nuevas moléculas el año pasado, el gigante asiático le pisa los pies acortando distancias a paso agigantado. «No quisiera ser una empresa de biotecnología estadounidense de alto valor hoy en día, con la esperanza de que la industria farmacéutica compre. Las grandes farmacéuticas buscan, y pueden encontrar, moléculas similares en China por menos dinero», indica el exdirector ejecutivo de una gran empresa farmacéutica.
La amenaza de China para las farmas occidentales
Por otro lado, los expertos apuntan que además de generar una feroz competencia por los acuerdos, la biociencia china también está impulsando a algunas biofarmacéuticas occidentales a retrasar la publicación de patentes y datos, para evitar inspirar a competidores que podrían superarlas, ya que los centros médicos chinos tienen acceso a muchos más pacientes de ensayos clínicos que sus equivalentes occidentales. «Si se trata de biología o ingeniería novedosas, no publicaría ni participaría en reuniones científicas, y retrasaría mis patentes lo más posible», aconseja Alexis Borisy, cofundador y presidente de la empresa inversora en biotecnología Curie.Bio.
Y es que China se ha convertido en un hervidero para los anticuerpos biespecíficos, una clase de fármacos que promete revolucionar la oncología. En mayo de 2025, Pfizer desembolsó 1.250 millones de dólares por los derechos internacionales —fuera de China— de un VEGF-PD1 desarrollado por 3SBio. Un año antes, Merck & Co. se aseguró un producto similar de la china LaNova Medicines, mientras que BioNTech optó por comprar directamente a su socio Biotheus para no quedarse atrás. Ahora, todas las miradas se centran en Summit y su aliado Akeso, con sede en Zhongshan, cuyo fármaco ivonescimab ha logrado resultados que superan a los del superventas Keytruda.
China también apuesta por los medicamentos contra la obesidad
A este tipo de fármacos también hay que sumar la gran apuesta de China por desarrollar medicamentos contra la obesidad. El país asiático aprobó recientemente el primer fármaco contra la obesidad desarrollado localmente y tiene otros diez en desarrollo de fase III por parte de empresas nacionales, según GlobalData. El fármaco ya aprobado es Xinermei (mazdutida), de Innovent Biologics. Este medicamento posee un mecanismo de acción único que actúa sobre los receptores incretinos duales, uniéndose selectivamente y activando el receptor del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) y el receptor de glucagón (GCGR). GlobalData prevé que Xinermei genere ventas por 73 millones de dólares este año en China.
Además, la consultora destaca otros dos medicamentos contra la obesidad. El primero es ecnoglutida de Sciwind Biosciences, que se encuentra actualmente en fase de prerregistro en China. Por otro lado, a principios del mes de julio, Jiangsu Hengrui Pharmaceuticals anunció resultados positivos de la fase III de HRS9531. Se espera que la compañía presente próximamente la solicitud para su aprobación regulatoria en China. Según el pronóstico de ventas de GlobalData , se espera que el mercado de obesidad de China crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 22,36%, pasando de 2.181 millones de dólares en 2025 a 7.539 millones en 2030.
Origen: China ya no copia medicinas: produce el 39% de los nuevos fármacos y adelanta a Europa