
Catch IP
En Buenos Aires y Washington crecen los rumores de que el Gobierno argentino y las autoridades estadounidenses de propiedad intelectual están manteniendo negociaciones reservadas con el objeto de redefinir el marco de protección de patentes farmacéuticas, las guías de examen de invenciones, y el status del país en el sistema internacional de patentes.
Según fuentes oficiosas, la mesa de diálogo involucra al United States Patent and Trademark Office (USPTO), al Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI –Argentina) y contempla un eventual ingreso del país al Patent Cooperation Treaty (PCT).
Alcance de la negociación
Entre los ejes que se estarían debatiendo:
-
Ajustes a las “Directrices para el Examen de Patentes en Inversiones Químicas y Farmacéuticas” vigentes en Argentina desde 2012, que limitan la patentabilidad de mejoras menores, formas salinas, combinaciones y otros refinamientos, y que han sido objeto de críticas por parte de EE. UU. en sus informes de comercio exterior. ipprogress
-
Reformas al INPI para acelerar los trámites de concesión de patentes y facilitar vías de armonización con estándares internacionales. En ese sentido, ya se han intentado la reestructuración el INPI con ese objetivo. IP Helpdesk
-
Un acuerdo técnico con la USPTO que permitiría que Argentina acepte ciertos exámenes realizados en EE. UU. y viceversa, para acelerar la concesión de patentes (“patent prosecution highway”), aunque el programa piloto previo finalizó en 2020. Oficina de Patentes y Marcas de EE. UU.
-
El ingreso de Argentina al PCT o al menos la adopción de procedimientos equivalentes para facilitar la presentación internacional de solicitudes de patente, tarea pendiente puesto que Argentina aún no es parte del tratado.Ver
Implicaciones
Para EE. UU. y la industria farmacéutica internacional, la negociación se interpreta como una oportunidad para que Argentina eleve sus estándares de protección de patentes, reduzca demoras y amplíe la cobertura de invenciones farmacéuticas, incrementando el valor de las patentes en el país.
Desde el lado argentino, algunas fuentes interpretan que el arreglo busca atraer inversión extranjera, fortalecer la institucionalidad de propiedad intelectual y mejorar la inserción en cadenas globales de I+D.
No obstante, organizaciones de salud pública y acceso a medicinas expresan su preocupación: advierten que reformas que liberalicen excesivamente la patentabilidad o aceleren la concesión de patentes farmacéuticas podrían afectar el acceso a medicamentos esenciales y elevar sus precios. Ver
Estado del acuerdo y secreto
Fuentes diplomáticas señalan que el documento aún no ha sido divulgado públicamente y que varios de los capítulos vinculados a patentes farmacéuticas están clasificados como confidenciales hasta que se defina el paquete final. Entre los puntos que seguirían en discusión figuran: ¿qué clase de invenciones farmacéuticas podrán patentarse? ¿Cómo se modificarán las directrices de examen? ¿Cuál será el calendario de incorporación al PCT? ¿Qué contrapartidas ofrece Argentina (por ejemplo en aranceles, cooperación tecnológica o transferencia de datos regulatorios)?
Hasta el momento, no hay ratificación legislativa argentina que modifique la Ley 24.481 o la Resolución Conjunta 118/2012 del Ministerio de Industria/Salud, lo que indica que el acuerdo aún está en fase técnica, no jurídica.
Próximos pasos
Se estima que el borrador final podría presentarse antes de fin de año, seguido por la deliberación en el Congreso argentino, con audiencias públicas sobre el acceso a medicamentos. En Washington, la Office of the United States Trade Representative (USTR) podría incluir las modificaciones como indicador de cumplimiento en su próximo Special 301 Report.
Para los observadores, estos serán los hitos clave: publicación del memorando de entendimiento, reforma normativa argentina en patentes farmacéuticas, adhesión al PCT y cambios a los criterios de examen del INPI.