El acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos que anhelaba el presidente Javier Milei finalmente tuvo luz verde, pero además de los detalles concretos que faltan por conocer hay compromisos en el entendimiento que requerirán la intervención del Congreso, entre los que se destaca la adopción de criterios internacionales sobre propiedad intelectual.
Si bien lo que se anunció fue el marco para el acuerdo de comercio e inversión, sin muchas precisiones técnicas, el documento final ya estaría listo, solo que los detalles finos se mantienen bajo confidencialidad a la espera de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decida darlos a conocer.
El acuerdo abarca una variedad de temas y áreas, que van desde los aranceles al comercio digital y de la propiedad intelectual al mercado agrícola, por lo que su puesta en marcha requerirá, además de la firma de Milei y Trump, que se cumplan pasos legales y burocráticos en ambos países que “llevaran un par de semanas”, según deslizan en el Gobierno.
Lo que sí ya saben es que en el acuerdo comercial “hay compromisos que requieren cambios legales y ratificación de tratados internacionales que serán remitidos al Congreso”, según confirmó ante iProfesional una importante fuente gubernamental con acceso a las negociaciones que llevó adelante la delegación encabezada por el canciller Pablo Quirno.
Acuerdo comercial con Estados Unidos: el punto clave que Javier Milei deberá pasar por el Congreso
Uno de los temas centrales de la negociación fue la propiedad intelectual, especialmente en el rubro de los laboratorios. Como contó este medio, para destrabar el acuerdo Milei cedió a la presión de Estados Unidos sobre este punto. La Argentina se comprometió a respetar las patentes y la propiedad intelectual en medicamentos, agroquímicos y a evitar marcas falsificadas.
Las fuentes consultadas por iProfesional confirmaron que “los tratados internacionales para adoptar estándares globales en materia de protección de propiedad intelectual deben ser aprobados por el Congreso” y se prevé que “sean enviados” oportunamente.
En el documento hay otros compromisos que no fueron detallados en el marco general y se darán a conocer en la presentación acuerdo, pero que en el Gobierno ya saben que requerirán de reformas legales que también deberán ser tratadas por el Congreso.
Respecto de la propiedad intelectual, hay tratados internacionales de los que Argentina ya forma parte, como como el Acuerdo sobre los ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), pero hay otros a los que el país tendrá que adherir para cumplir con este punto medular del entendimiento con EE.UU y eso tendrá que pasar por el Congreso.
En el Gobierno no quieren adelantar cuáles sería, pero aseguran que van a estar detallados en la publicación del acuerdo. Por caso, Argentina no es parte del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) al que adhieren más de 150 países, entre ellos Brasil, México, Canadá y, por supuesto, Estados Unidos.
Qué dice el “marco” del acuerdo sobre la propiedad intelectual
En la “Declaración Conjunta sobre el Marco Para un Acuerdo entre Estados Unidos y Argentina sobre Comercio e Inversión Recíprocos” que difundieron el Gobierno y la Casa Blanca, la propiedad intelectual tiene un apartado que señala que “Argentina ha tomado medidas contra un mercado regional importante y notorio de bienes falsificados y continuará mejorando la aplicación contra bienes falsificados y pirateados, incluso en el entorno en línea”.
Y agrega: “Argentina también se ha comprometido a abordar desafíos estructurales citados en el informe Special 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, incluyendo criterios de patentabilidad, retraso en el otorgamiento de patentes e indicaciones geográficas, así como a trabajar hacia la alineación de su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales”.
El tema es clave para el acuerdo comercial y por ello la necesidad de que el Congreso apruebe la adhesión a los tratados internacionales referidos a las patentes y la propiedad intelectual se presenta como un desafío para Milei. No parece por ahora un límite o una traba, pero si un objetivo a cumplir para que el celebrado acuerdo comercial entre en pleno vigor.
Los pasos que siguen, a la espera de la firma de Milei y Trump
El acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos se terminó de concretar el jueves. Las negociaciones iniciaron hace tiempo pero las terminó de cerrar el canciller Quirno junto al equipo que integraron los secretarios Pablo Lavigne (Economía) y Alejandro Cacace (Desregulación), el embajador en Estados Unidos, Alec Oxenford, y el diplomático Luis María Kreckler.
No obstante, el broche final deben ponerlo Milei y Trump. “La rúbrica del acuerdo la hacen los Presidentes”, confirman fuentes allegadas a los miembros de la delegación. En el Gobierno no tienen una fecha confirmada todavía porque antes de la firma se deben cumplir una serie de pasos legales, desde dictámenes de distintas oficinas públicas de ambos países hasta traducciones.
Las fuentes consultadas por este medio indicaron que esos trámites burocráticos “llevarán unas semanas”, pero una vez que se cumplan quedará todo listo para que los dos presidentes pongan su rúbrica en el documento.
Algunos sectores de la economía empezaron a celebrar el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos mientras otros muestran alguna preocupación, pero lo cierto es que para su puesta en marcha todavía faltan algunos pasos, entre los cuales Javier Milei deberá contemplar aquellos que necesiten de la aprobación del Congreso.
Origen: La exigencia de Trump que Milei aceptó y que ahora necesita aprobación del Congreso
