El presidente de Conindustria y miembro de la junta directiva de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, dijo que para 2026 se espera que alrededor de una docena de empresas transnacionales farmacéuticas se incorporen al mercado venezolano a través de diferentes casas de representación comercial que operan en el país.
Detalló, en el marco del segundo networking anual de Cifar, realizado el jueves en Caracas, que se trata de «empresas alemanas, empresas norteamericanas, empresas suizas, empresas españolas. Básicamente empresas de la industria europea que vienen a ser representadas por casas de representación, que quizás, dependiendo, retornarán algunas de estas transnacionales. Ojalá y sea así, pero de seguro que se van a abrir grandes oportunidades».
López precisó que en Venezuela ya hay más de 10 transnacionales farmacéuticas que están operando mediante casas de representación, informa bitacoraeconomica.com.
Asimismo, aseguró que 2026 va a ser un año de retos porque se van a incluir nuevas moléculas. «Moléculas de primera elección, moléculas que no están siendo comercializadas en el país, que son medicamentos que se utilizan en el resto del mundo, sobre todo en países de primer mundo, que van a ser seguramente representadas por casas de representación».
Otro de los retos que mantiene el sector farmacéutico, según López, es avanzar en las mesas técnicas que se están llevando a cabo con el Motor Farmacéutico y el Ministerio de Ciencias y Tecnología, en el que participa el sector privado.
Agregó que están trabajando en proyectos de fabricación de nuevos fármacos hechos en Venezuela, «tanto hormonales, como en algunas investigaciones y desarrollos que hay en medicamentos dirigidos a las enfermedades catastróficas, sobre todo en cáncer, así como en aumentar la producción nacional para sustituir importación».
A esto se le suma, la posibilidad de que las casas de representación, «que han venido a sumar, multiplicar y que han hecho una labor titánica, también empiecen a fabricar dentro del país a través de maquiladoras y empresas que tercerizan».
De acuerdo con datos de Cifar, la producción de medicamentos para el cierre de 2025 pudiera alcanzar los 380 millones de unidades. «Hoy día llevamos 287 millones de unidades (entre enero a septiembre) y todavía falta contabilizar octubre, noviembre y diciembre. Sería el sexto año consecutivo que cerramos en cifras azules», aseveró López.
Origen: .: El Sol de Margarita :.
